“El método mexicano”: Cártel de Sinaloa y CJNG expanden su modelo criminal a Europa

Los cárteles mexicanos han llevado su estructura operativa al otro lado del Atlántico mediante alianzas con mafias de los Balcanes y el montaje de laboratorios.
Una nueva fase del narcotráfico internacional está en marcha: los cárteles mexicanos ya no solo exportan drogas a Europa, sino que han comenzado a operar directamente en el continente.
Entrenamiento directo desde México
Un reciente reportaje publicado por la BBC revela que laboratorios ilegales descubiertos en países como Francia, Bélgica, España, Polonia y Países Bajos son una prueba del avance del modelo mexicano en Europa. A diferencia del pasado, cuando la cocaína llegaba a través de rutas marítimas desde América del Sur, ahora los grupos mexicanos están produciendo metanfetaminas en territorio europeo.

Además, una parte clave de esta expansión ha sido la colaboración entre cárteles mexicanos y grupos criminales europeos, particularmente organizaciones de los Balcanes Occidentales.
Uno de los casos emblemáticos fue el desmantelamiento, en 2024, de un laboratorio en Marsella, Francia, en el que participaron mexicanos con experiencia previa en producción de metanfetamina, según confirmaron funcionarios de la Agencia de Drogas de la Unión Europea (EUDA). Este tipo de operaciones se ha vuelto más frecuente, según el organismo, y responde a la creciente demanda de drogas sintéticas en el continente.

Por otro lado, en Europa Central, particularmente en Polonia, se han desmantelado laboratorios donde se confirmó la participación directa de mexicanos (que fueron detenidos), en la capacitación y supervisión, un claro indicativo de la extensión y diversificación del modelo en el continente.
Se trata de un modelo flexible, que reduce riesgos para los mexicanos y les permite mantener ganancias millonarias sin exponerse directamente a la represión europea.
Además, este modelo se sostiene en una sofisticación financiera que incluye el uso de criptomonedas, empresas fachada y sistemas bancarios clandestinos para lavar y mover grandes cantidades de dinero. Esta estructura financiera compleja facilita la permanencia y expansión de las operaciones mexicanas en Europa.

Ludmila Quirós, politóloga experta en tráfico de drogas en Europa y profesora de la Universidad La Sapienza en Italia, señala a la BBC que los cárteles mexicanos no han desistido en sus empeños de establecerse y operar a pesar de los obstáculos que han encontrado. “Es una vieja amenaza, con nuevas tendencias”.
Quirós añade que el conocimiento logístico y la experiencia en la producción de drogas sintéticas han permitido a los cárteles aprovechar un as bajo la manga que las mafias europeas no habían desarrollado por completo: la eficaz producción local de metanfetamina.
La politóloga advierte que la participación de los cárteles mexicanos en Europa aún es pequeña en comparación con otros grupos, y que el mercado de las drogas sintéticas es menor al de la cocaína, que sigue siendo la droga de mayor consumo en el continente. Sin embargo, reconoce que se trata de una amenaza creciente.
Bajo perfil

Pese a la magnitud del fenómeno, la presencia de cárteles mexicanos en Europa no siempre es visible para el público; según la EUDA, su modus operandi se caracteriza por bajo perfil, a diferencia de México.
Las ciudades de Amberes, Marsella, Rotterdam y Barcelona ya han sido señaladas como puntos rojos por su cercanía a puertos clave o por haber registrado actividades violentas vinculadas al narcotráfico internacional.
Reporte especial Infobae México