¿Qué es la narcogentrificación?; cuando el crimen organizado encarece las rentas en medio de la guerra del Cártel de Sinaloa

Expertos explican que la presencia de organizaciones criminales transforma la dinámica social y económica en barrios afectados por la violencia extrema.

El impacto de la gentrificación se extiende más allá de las principales ciudades y alcanza distintas regiones del país, especialmente en ciudades como Culiacán, Sinaloa, donde el conflicto entre grupos rivales del Cártel de Sinaloa no solo ha intensificado la inseguridad, sino que ha provocado un aumento notable en el costo de alquileres y bienes raíces, fenómeno conocido como narcogentrificación.

El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) explica que la gentrificación surge cuando los habitantes históricos de ciertas zonas, quienes se beneficiaban de viviendas asequibles y comercios tradicionales, son desplazados ante el encarecimiento repentino de la vida.

Este proceso elimina pequeños negocios, tales como misceláneas, restaurantes o talleres, que aportan identidad y vida a las calles. Las mismas cualidades que vuelven atractivos estos vecindarios terminan por operar en su contra cuando nuevos actores con mayor capacidad económica entran al mercado inmobiliario.

El auge inmobiliario en CuliacánEl auge inmobiliario en Culiacán se vincula al ingreso de dinero del narcotráfico y a una economía ficticia. (Foto: Visit México)

La nueva cara de la exclusión urbana: narcogentrificación en Culiacán

En Culiacán, la dinámica inmobiliaria enfrenta una transformación vinculada a la presencia de grupos criminales. El aumento en los precios de renta y servicios se atribuye a miembros de organizaciones delictivas, quienes con un mayor poder adquisitivo influyen en el mercado local.

Esta situación relega a los ciudadanos que no participan en estas actividades, obligándolos a buscar alternativas fuera de sus posibilidades económicas y profundizando la brecha social en la ciudad.

Según la experta, el narcotráfico introduce grandes cantidades de efectivo al circuito local, lo que genera efectos directos en los precios.

“La propia característica del narcotráfico es que, al ser un dinero ilícito, quienes están involucrados en esos negocios no manejan el dinero a través de tarjetas bancarias, pero no es un dinero flotante, es un dinero que existe y se gasta, por eso en Culiacán hay tanto dinero efectivo circulante que provoca esta inflación peculiar”, expresó en entrevista para la periodista Istar Meza.

Los efectos se reflejan enLos efectos se reflejan en el empleo formal con 12.000 puestos menos, según cifras de la Secretaría del Trabajo. La tendencia indica que estos efectos negativos en la economía persistirán en lo que resta del año. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Precios inmobiliarios y economía ficticia tras la violencia

La violencia entre Los Mayitos y Los Chapitos, bandos del Cártel de Sinaloa, ha tenido efectos directos sobre el sector inmobiliario en Culiacán, según una investigación publicada por el diario El País.

Hasta mediados de 2024, los precios de las viviendas alcanzaban cifras elevadas, con casas que podían valorarse entre dos y 20 millones de pesos, equivalentes a cerca de un millón de dólares, pese a que la región mantiene uno de los niveles salariales más bajos en México.

De acuerdo con el reportaje, el crecimiento inmobiliario en Culiacán se aceleró durante los últimos siete años. El auge trajo consigo la construcción de plazas y desarrollos residenciales de lujo, donde departamentos de menos de 60 metros cuadrados llegaban a venderse por sumas millonarias.

El trabajo periodístico señala que a finales de 2023, Sinaloa experimentó uno de los mayores incrementos en el costo de la vivienda a nivel nacional, similar a lo que ocurre en polos turísticos o industriales.

“A finales de 2023, Sinaloa se había convertido en uno de los estados donde más había aumentado el precio de la vivienda, como si se tratase de un emplazamiento turístico o industrial”, se lee en el reportaje publicado en junio.

Martha Elena Reyes Zazueta, presidenta del capítulo estatal de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señala en ese contexto: “Había una economía ficticia. Nosotros, que trabajamos de manera legal, generalmente empezamos poco a poco y toma años llegar al éxito, pero de pronto había negocios que se hicieron líderes”.

La investigación expone cómo el flujo de capital ilícito impactó el mercado local, permitiendo que organizaciones delictivas ingresaran a actividades legales, distorsionando el funcionamiento económico tradicional del Estado.

La violencia entre grupos delLa violencia entre grupos del Cártel de Sinaloa impulsó el encarecimiento de rentas y bienes raíces en la ciudad. (Foto: Infobae/@Jovani Perez)

Capitalismo extremo, narcocultura y crisis económica

Anajilda Mondaca, especialista en Ciencias Sociales y Humanidades, sostiene que el flujo de dinero ligado al narcotráfico impulsa conductas de consumo extremo y excesos asociados a la narcocultura.

Mondaca resalta que, más allá de la superficie, este fenómeno tiene raíces en una lógica de capitalismo salvaje.

“Tiene mucho que ver en la relación de la narcocultura y los excesos que en ella se mueven, y el consumo si nos queremos ir todavía mucho más allá tiene mucho que ver con las prácticas neoliberales del capitalismo salvaje, abusivo, que hace a un lado a la parte social y que logra su objetivo a través del mercado, donde todo lo que se venda es válido”, explicó.

Cristina Ibarra, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, reveló que la violencia ha generado una pérdida económica de 23.000 millones de pesos en los últimos nueve meses en Sinaloa.

El contexto violento suma otro componente de preocupación, Marcela Figueroa, durante el informe de seguridad de la administración de Claudia Sheinbaum, indicó que Sinaloa encabezó el índice de homicidios dolosos nacional en junio, con 207 casos.

El diario Noroeste reportó que, producto de la disputa interna entre los Guzmán y los Zambada, Sinaloa registra mil 733 asesinatos y mil 746 personas privadas de la libertad, con un promedio de 5.4 homicidios diarios, de acuerdo con sus indicadores de evolución semanal.

Óscar Sánchez Beltrán, presidente de la Unión de Comerciantes de Culiacán (UCC), declaró a Milenio que la situación ha derivado en pérdidas superiores a 25 mil millones de pesos en municipios como Culiacán, Navolato, Cruz de Elota y Mazatlán.

Además, advirtió que las cifras no consideran el ‘valor empresa’ que se pierde al cerrar comercios: remodelaciones, contratos, equipamientos, pagos a proveedores y liquidaciones laborales quedan fuera del balance recuperable.

Sus estimaciones anticipan que el siguiente trimestre será el más delicado, con mayor número de cierres forzados por el incremento de temperaturas, vacaciones escolares y descenso en el consumo.

Reporte especial Infobae México

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba