“Periodismo para la historia”, el legado de Julio Scherer García

Esta es la historia de uno de los periodistas más influyentes del siglo XX. Realizó estudios de Filosofía y Derecho. Se inició en el periodismo como reportero de asuntos políticos, en el diario Excelsior, en 1951, del cual fue sucesivamente jefe de información, subdirector editorial y finalmente su director, de 1968 a 1976.

Tras el «golpe» a Excelsior, orquestado por el entonces presidente Luis Echeverría, Scherer salió del periódico junto con un numeroso grupo de reporteros y colaboradores, entre ellos Vicente Leñero, Carlos Monsiváis, Manuel Becerra Acosta.

Con muchos de ellos fundó la revista Proceso, que dirigió entre 1976 y 1996 y de la cual fue presidente del Consejo de Administración y accionista principal. Compartió el seudónimo de «Julio Manuel Ramírez», en una columna colectiva con Manuel Becerra y Alberto Ramírez de Aguilar.

Julio Scherer García, periodista, destacó por sus libros de entrevistas y reportajes: La piel y la entraña, semblanza del pintor David Alfaro Siqueiros, a quien entrevistó cuando éste estuvo en la cárcel, retratando sus facetas de político, de artista y de hombre.

A partir de su propia experiencia como periodista, narra sus encuentros con los presidentes de México, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo y Miguel de la Madrid, en Los presidentes, obra en la que resalta la personalidad de cada gobernante, así como las características del presidencialismo mexicano; El poder. Historias de familia descubre los vínculos secretos de la familia gobernante y de un sector corrompido de la prensa, durante el sexenio de José López Portillo.

Estos años narra sus experiencias como director de Proceso durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como sus consecuencias, en Salinas y su imperio; aborda la corrupción carcelaria en nuestro país en la trilogía Cárceles, Máxima seguridad y Máxima seguridad. Almoloya, Puente Grande; con Puente sin fin ha iniciado el recuento de sus memorias; en Pinochet. Vivir matando, recrea la vida del dictador chileno, donde se oyen las voces de su hija y de sus compañeros de armas, pero al mismo tiempo la de Salvador Allende y los desaparecidos en el golpe de Estado de 1973; Parte de guerra i y Parte de guerra ii, son relatos documentados de lo que vivió en el movimiento estudiantil de 1968.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba