‘Batman Azteca’: la leyenda del murciélago cobra vida en el México prehispánico

En la producción animada Batman Azteca: Choque de imperios, dirigida por José Meza-León, la conexión es total, y el mexicano Horacio García Rojas fue elegido como el protagonista, dando voz en español a este superhéroe que debutará en cines el 18 de septiembre.
Hoy el actor participará en la Comic-Con de San Diego en una charla especial dedicada a este proyecto.
En entrevista exclusiva con Excélsior, el mexicano habló de su paso por el proyecto de Warner Bros Animation, DC Entertainment, Ánima Estudios y HBO Max, que reimagina a Batman desde el México prehispánico.
¡Mi niño interno está contento! Formar parte de la convención más grande de cómics y narrativas alternativas (es muy importante), no sólo en este momento que hay un boom de los cómics. Yo crecí en los años 80 y las narrativas con las que crecí tienen que ver con esos imaginarios colectivos que son la fantasía y el dark fantasy.
Mis historias favoritas siempre han sido Alien, The Boys, Volver al futuro, la primera película de Batman, Hellboy, de Guillermo del Toro y todo su trabajo que siempre está influenciado por la fantasía. Así que ya a mis 45 años, tener la posibilidad de reconectar con ese niño que soñó estar ahí, es un regalo.
Además, estamos llevando una película que habla también de nuestra herencia y pasado histórico. Vamos a ver a México Tenochtitlán lleno de colores en la pantalla y, afortunadamente, en México vamos a tener la posibilidad de que sea también en la pantalla grande. También es la chance de que se cuenten más historias así”, compartió Horacio García Rojas.
El actor expreso su deseo por abrir paso a más actores latinoamericanos y mexicanos que puedan contar historias dentro de sus propios contextos y narrativas, mezcladas con otras que hagan proyectos globales, como sucede en Batman Azteca: Choque de imperios.
Evidentemente estamos contando la historia del primer gran detective de los cómics que es Batman y se está contando en el contexto del México Tenochtitlan, donde hay muchas cosas en náhuatl, y vamos a contar un poco de la historia de este país”, dijo el actor de la serie Las Azules.
En esta versión inédita, Batman cobra vida en la figura de Yohualli Coatl, un joven azteca que, tras el asesinato de su padre por fuerzas invasoras, adopta la identidad del murciélago como símbolo de justicia y resistencia.
Utilizando el templo de Tzinacan, el dios murciélago, como guarida, Yohualli entrena con su mentor y asistente Acatzin, y desarrolla equipo y armamento para enfrentar la invasión y así vengar la muerte de su padre.
Existe Camazotz, una deidad qué tiene que ver con los murciélagos (en la mitología mesoamericana). Para muchas culturas prehispánicas, y en general para el mundo, ellos cumplen una parte fundamental para nuestra existencia por la polinización en la noche. Dicen, que sin los murciélagos y las abejas, desapareceríamos, porque son los que se encargan de polinizar la mayoría de los árboles frutales y los vegetales.
Camazotz es para los mayas y Tzinacan, para los mexicas. Al existir esta entidad fue más fácil entrar al paralelismo con Batman. DC Comics ha hecho muchas reinterpretaciones de nuestro héroe en otros contextos. Existe el Batman en japonés y ninja. Lo interesante de aquí es que creo que es el primer Batman que no es Bruce Wayne, sino Yohualli Coatl y su nombre es mexica, aunque con un poco de la misma historia del encapotado.
Es un hombre que pertenece a la clase privilegiada y es víctima del homicidio de su padre. Tiene que huir y empieza a generar el deseo de venganza hasta que entiende que no se trata de venganza, sino de justicia. Surge entonces el héroe, el habitante de la noche. Algo que también es padre de Batman es que infringe miedo a aquellos que rompen la justicia. Y lo que está padrísimo es ver las pirámides llenas de colores”, dijo.
García Rojas destacó lo distinguido del proceso de Batman Azteca es que su voz será la original del proyecto, por lo que los personajes están llenos del carácter vocal de quienes los interpretan.
“En esta lucha contra el racismo y la identidad robada, que yo como individuo y artista llevo muchos años trabajando, me interesa mucho entender que hay una parte de nuestra historia que no nos fue contada y tiene que ver con nuestros lenguajes y nuestras culturas, que fueron olvidadas al ser despojados de esas lenguas que ya no hablamos nosotros, porque en algún momento alguien fue obligado a olvidar y a no pasar ese conocimiento de generación en generación.
Que estos proyectos rescaten lo sonoro para involucrarnos más y entender que el nombre de nuestro país viene de una lengua indígena, que ‘México’ es el ombligo de la luna, que eso suene los cines me parece muy poderoso para entender, respetar y proteger a aquellos que aún, a pesar de las segregaciones, el clasismo y el racismo, siguen respetando sus propios contextos e historias al hablar sus lenguas maternas”, enfatizó.
Acerca de si el presidente de DC Studios, James Gunn, Robert Pattinson o el director Matt Reeves ya vieron este proyecto, el mexicano no está enterado, pero, en caso de que lo hagan, él espera que la vean en español.
Aunque más allá de escucharnos, es que entiendan ellos el poder detrás de estas historias. (De la fatiga de los superhéroes), creo que toda la sobreexplotación de algo, evidentemente, va a llegar a sentir que estamos haciendo lo mismo. Lo que es bien padre de este Batman es que, justo, no estamos haciendo lo mismo. El contexto cambia completamente”, acotó.
De expandir este universo de Batman Azteca, a García Rojas le encantaría ver al Hombre de Acero como un poderoso dios maya.
Con Juan (Meza-León) hemos pensado en Superman como Kukulcán (la serpiente emplumada), pensarlo dentro de la cultura maya. Nos encantaría que la historia siguiera viviendo. Veo difícil que llegue al live action, pero creo que la animación es una herramienta muy poderosa”, concluyó.
Con Información de Excelsior