Caso Israel Vallarta: La historia del hombre detrás del montaje que marcó a México

Israel Vallarta Cisneros es una figura central en uno de los casos más emblemáticos de presunta fabricación de culpables, montaje mediático y violaciones a derechos humanos en la historia reciente de México.
Con un suéter verde, sometido por elementos de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), entre respuestas confusas en su declaración a “medios de comunicación”, así fue como se llevo a cabo la detención de Israel Vallarta y Florence Cassez, un 9 de diciembre de 2005.
El caso que sería usado por el gobierno de Felipe Calderón, como ejemplo en materia de “combate al crimen”, comenzó con elementos de la AFI ingresando al rancho Las Chinitas, ubicado en la carretera México-Cuernavaca.
Al mismo tiempo, ingresó personal de Televisa, debido a que la noticia se transmitiría en el programa de Carlos Loret de Mola, al momento de abrir las puertas de algunos sitios al interior del rancho, el reportero sigue a los agentes.
En aquel entonces, el periodista Carlos Loret de Mola transmitió en vivo lo que supuestamente era la detención en flagrancia de Vallarta y Cassez.
Al acercarse, Israel Vallarta se encuentra en el suelo, mientras que un agente le coloca las esposas, en cuanto la cámara se acerca, el policía levanta al hombre, exhibiéndolo ante millones de televidentes.
El reportero de Televisa le dice a la mujer que en el lugar se encontraban tres personas secuestradas, a lo que ella le dice que “no sabía nada”, de manera repetitiva.
Al regresar de nuevo para enfocar a Vallarta, quien en ese momento tenía 35 años, los agentes que se encuentran con él parecen golpearlo para que el hombre responda al reportero, al ser cuestionado sobre quién lo golpeó, rodeado de policías, el hombre responde que “nadie”.
El montaje llevo a que la pareja fuera acusada como lideres de la banda Los Zodiaco, sin embargo, el caso poco a poco fue arrojando señales de ser un montaje, el cual se confirmaría con el tiempo.
Es importante destacar que hasta periodistas de la misma televisora cuestionaron el caso ante las autoridades y la detención de quienes ahora se encuentran en libertad.
Años después se comprobó que ambos ya estaban detenidos desde el día anterior y que la escena fue recreada con fines mediáticos.
20 AÑOS SIN SENTENCIA
Mientras Florence Cassez fue liberada en 2013 por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, argumentando violaciones al debido proceso, Israel Vallarta permaneció en prisión durante casi dos décadas. Fue señalado como líder de la banda, pero nunca recibió sentencia. Durante su encierro en el penal de máxima seguridad del Altiplano, denunció tortura y detención arbitraria.
Vallarta siempre sostuvo su inocencia. Su caso fue retomado por organizaciones de derechos humanos, como el Centro Prodh, y por periodistas y activistas que señalaron la falta de pruebas y el uso político de su imagen como símbolo de una supuesta eficacia del combate al crimen durante el sexenio de Felipe Calderón.
*Una libertad tardía, pero emblemática*
El 1 de agosto de 2025, finalmente fue absuelto por un tribunal federal. La jueza Mariana Vieyra Valdés dictó su libertad, al no encontrarse elementos suficientes para condenarlo por los delitos de secuestro, delincuencia organizada y portación de armas.
La liberación de Israel Vallarta no solo marca el fin de un largo proceso judicial sin condena, sino que también pone sobre la mesa temas urgentes como la prisión preventiva oficiosa, la manipulación mediática en la impartición de justicia y la necesidad de reparación del daño para quienes han sido víctimas del sistema penal.
Vallarta ha anunciado que exigirá justicia y señalará a los responsables del montaje y de las violaciones a sus derechos. Mientras tanto, su caso sigue siendo recordatorio vivo de un país que aún enfrenta retos para lograr una justicia imparcial y sin fabricación de culpables.