Confirman 39 cuerpos identificados de 386 en crematorio Plenitud de Ciudad Juárez, FGE asegura proceso meticuloso

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua informó que se han identificado plenamente 39 de los 386 cuerpos localizados el crematorio “Plenitud”, de ellos, 32 familias ya fueron notificadas y 27 recibieron los restos de sus seres queridos. La institución reiteró que el proceso se realiza con apego estricto a protocolos científicos para garantizar certeza y evitar errores.
El titular Javier Sánchez Herrera destacó que el proceso de identificación se realiza con rigor científico y protocolos estrictos
Durante una reunión con medios de comunicación, el Director de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, Javier Sánchez Herrera, explicó que la identificación avanza mediante un trabajo técnico y meticuloso que incluye entrevistas con familiares, revisión de archivos y análisis genéticos. En algunos casos, los restos han requerido segundas pruebas para confirmar la identidad.
“Para nosotros la prioridad es entregarle realmente a su familiar, no queremos un trabajo inmediato, lo que nos interesa es dar certeza a las familias y por eso el trabajo minucioso”, señaló el funcionario.
Sánchez Herrera detalló que, además de los 39 cuerpos ya reconocidos, existe una hipótesis de identidad para otros 28, la cual se encuentra en proceso de verificación.
Asimismo, seis casos fueron enviados a una segunda ronda de análisis para confirmar los datos obtenidos, y en otros más se espera la información oficial que proporcione el Instituto Nacional Electoral (INE), la cual podría ser clave para cerrar el proceso de identificación.
“Estamos llevando a cabo este análisis y este trabajo de identificación a través de una serie de pasos metodológicos, porque es importante que podamos agotar en primera instancia los datos que podamos tener más a la mano para llevar a cabo las identificaciones”, puntualizó.
Sobre la obtención de perfiles genéticos, el funcionario explicó que es un procedimiento más complejo y prolongado, ya que requiere contar con dos muestras de referencia de familiares directos y del propio fallecido.
Además, advirtió que no siempre se obtiene un perfil útil en el primer intento, por lo que en ocasiones deben repetirse las pruebas, este reto se suma a la dificultad de que los cuerpos pasaron por un proceso de embalsamamiento, lo que impide su reconocimiento visual y, por razones de dignidad y respeto, evita exponerlos para no revictimizar a las familias.
Añadió que la recopilación de información de cada persona sin vida, junto con entrevistas antemortem a familiares, ha permitido generar hipótesis sólidas y elaborar archivos individuales de identidad. Estos expedientes sirven como base para la confronta de datos y el avance del proceso.
En cuanto a la entrega de restos, insistió en que el objetivo no es la rapidez, sino la precisión, subrayando que cada devolución debe realizarse con la certeza absoluta de que corresponda a la familia indicada.
Recalcó que estas acciones no solo aportan tranquilidad a los deudos, sino que garantizan la integridad del trabajo profesional, técnico y científico que realiza el personal de Servicios Periciales.