Murió Mariana Gándara, dramaturga y directora escénica, a los 41 años

Mariana Gándara, dramaturga, directora escénica y docente murió en la Ciudad de México a los 41 años. Su muerte deja un profundo vacío en la comunidad artística del país, donde fue reconocida por su compromiso con el teatro.
El impacto de su trabajo ha sido tal que diversas instituciones culturales han expresado su pesar por su partida. Entre ellas, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) compartió en sus redes sociales un mensaje en el que destacó su legado.
“El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura lamenta profundamente el sensible fallecimiento de Mariana Gándara, destacada dramaturga, gestora y docente, cuya labor contribuyó al fortalecimiento de las artes escénicas en México, al frente de la Cátedra Ingmar Bergman de la UNAM y como fundadora del Colectivo Macramé. El INBAL expresa sus más sentidas condolencias a su familia, amistades y a la comunidad artística. Descanse en paz”.
Mariana Gándara estudió la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro con especialidad en dirección escénica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Además, complementó su formación en el extranjero, en la Central Saint Martins University of the Arts London.
A lo largo de su carrera, Mariana Gándara se distinguió por combinar la creación artística con una vocación educativa y social. Fue fundadora del Colectivo Macramé, y desde 2018 hasta 2024 coordinó la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el año 2020 recibió uno de los mayores reconocimientos otorgados por la UNAM: el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional a Jóvenes Académicos en el área de creación artística y extensión de la cultura.
Este premio validó una trayectoria que desde años antes ya había comenzado a transformar espacios institucionales, como cuando estuvo al frente de la Coordinación de Artes Escénicas del Museo Universitario del Chopo (2013–2017), que ella misma impulsó hacia una visión más experimental al renombrarla Coordinación de Artes Vivas.
El camino profesional de Mariana Gándara comenzó en el teatro universitario. Su primera obra, “Nadie pertenece aquí más que tú”, fue ganadora del primer lugar en el 18 Festival Nacional de Teatro Universitario (2010–2011), y se presentó en foros como La Madriguera, La Capilla, el Foro Sor Juana Inés de la Cruz y el Foro La Gruta.
Después de ese primer reconocimiento, Gándara continuó estrenando obras, entre ellas se encuentran:
- “Mar de fuchi” (2012), incluida en la Quinta Colección de Teatro Alternativo del INBAL.
- “Asuntos fantasmales-alucinaciones colectivas” (2013), presentada en el Laboratorio Arte Alameda y el Museo Universitario del Chopo.
- “El último arrecife en tercera dimensión” (2013–2014), que llegó a espacios como Teatro El Milagro, Foro El Bicho, Teatro Orientación y Foro La Gruta.
- En los años siguientes, su trabajo también formó parte de producciones de Teatro UNAM, con títulos como “Nada siempre, todo nunca”, “Straight” y “Ovillo”, esta última su puesta en escena más reciente.
Más allá de su trabajo en escena, Mariana también fue una figura importante en el campo educativo. Desde 2017, se desempeñaba como profesora de asignatura en la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM.
Participó en proyectos como “La educación en la que creemos”, una iniciativa de alfabetización para adultos desarrollada por el Colegio Madrid, y realizó talleres artísticos con niños indígenas migrantes, colaborando con diversas organizaciones no gubernamentales para acercar el arte a sectores vulnerables.