Julio Cortázar «El Maestro del cuento moderno»

Julio Cortázar es uno de los escritores más influyentes de la literatura latinoamericana del siglo XX, pues dejó un legado de obras que desafían las convenciones narrativas.
Conocido por un estilo único y su habilidad para entrelazar lo real con lo surrealista, Cortázar capturó la imaginación de lectores en todo el mundo. En este artículo exploramos algunas de sus obras más famosas, revelando así algo de la magia detrás de sus creaciones.
Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, pero fue criado en Argentina. Comenzó su carrera literaria en la década de 1950. A lo largo de su vida escribió numerosos cuentos, novelas y ensayos que lo establecieron como una figura central del boom latinoamericano. Entre sus obras más destacadas se encuentran Bestiario (1951), su primer libro de cuentos, y Final del juego (1956), los cuales consolidaron su reputación como un maestro del relato corto.
El pequeño «Cocó», como lo llamaba su familia, fue hijo de los argentinos Julio José Cortázar y María Herminia Descotte.El abuelo paterno de Julio Cortázar, Pedro Valentín Cortázar, procedía de la localidad vizcaína de Ea y radicó en Salta, donde se dedicó al comercio.
Su padre era funcionario de la embajada argentina en Bélgica, donde se desempeñó como agregado comercial. Julio comentaría más tarde respecto a su nacimiento: «Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia».
Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde, a Barcelona, donde vivieron un año y medio. Cortázar contaba con cuatro años cuando volvieron a la Argentina. Pasó el resto de su infancia en Banfield, al sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor que él). Vivió en una casa con fondo, pero no fue del todo feliz. «Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente».
Según el escritor, su infancia fue brumosa, con un sentido del tiempo y del espacio diferente a la comunidad. Cuando el futuro escritor contaba seis años, su padre abandonó a la familia y no volvió a tener contacto con él. Julio fue un niño enfermizo; pasó mucho tiempo en cama, acompañado por la lectura. A los nueve años ya había leído a Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe, padeciendo por ello frecuentes pesadillas; de la misma forma, solía pasar horas leyendo el diccionario Pequeño Larousse. Leía tanto que su madre primero acudió al director de su colegio y luego a un médico para preguntarles si esta situación era normal, y estos le recomendaron que su hijo dejara de leer, o que leyera menos durante cinco o seis meses, para que saliera al sol.
Publicada en 1963, Rayuela es considerada por muchos como la obra cumbre de Julio Cortázar, así como un hito en la literatura moderna.
Esta novela, etiquetada como «experimental», se caracteriza porque rompe con las estructuras narrativas tradicionales, debido a que ofrece al público diferentes formas de ser leída.
Rayuela es una exploración del amor, la soledad y la búsqueda de significado en un mundo caótico presentada a través de la historia de vida de su protagonista, Horacio Oliveira.
Es en Los Premios (1960) que Cortázar sumerge a los lectores y lectoras en un viaje en marino lleno de misterios y personajes peculiares.
Los premios, la primera novela de Cortázar, ya daba muestras de su inclinación hacia la experimentación narrativa y su habilidad para mezclar lo cotidiano con lo extraordinario, marcando así el inicio de su reconocido estilo literario.
Historias de Cronopios y de Famas (1962) es una colección de relatos cortos que de acuerdo con la crítica refleja el ingenio y la imaginativa prosa de Cortázar. En esta obra, los cronopios, seres soñadores y desorganizados, se enfrentan a los famas, seres pragmáticos y rutinarios en una serie de historias que combinan el humor, la poesía y el absurdo.
Publicada en 1968, 62/Modelo para Armar es una extensión del Capítulo 62 de Rayuela. Esta novela, dotada de una compleja estructura y múltiples capas narrativas, parece desafiar las percepciones tradicionales del tiempo y el espacio sumergiendo al público en una experiencia literaria única.
El legado de Julio Cortázar se extiende más allá de sus obras. Como figura clave del boom latinoamericano, influyó en generaciones de escritores y lectores alrededor del mundo. Su enfoque único en la narrativa y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión literaria lo convierten en uno de los autores más estudiados y celebrados de la literatura en español.
Cortázar dejó un repertorio de obras que continúan desafiando, deleitando y sorprendiendo a cada nuevo lector o lectora que llegan a él, manteniendo viva su memoria como uno de los grandes innovadores literarios del siglo XX.