Suicidio en México: alarma por alza en jóvenes y hombres menores de 40 años
Con un máximo de incidencia alcanzado en 2023, el fenómeno se situó entre las causas por las que los mexicanos fallecen, al lado de enfermedades como las cardiacas o la diabetes mellitus

Francisco José Gutiérrez Rodríguez, titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) de la SSA, informó que
En 2017 México tenía una tasa de 5.3 suicidios por cada 100 mil habitantes, actualmente en 2025 tenemos 6.8, pareciera una cifra baja, pero el problema tiene que ver con cifras bajo especulación porque en algunos casos no se sabe realmente si fue algún tipo de homicidio o accidente. El suicidio afecta particularmente a la población joven.
“La tasa de suicidios a escala internacional es en promedio de nueve por cada 100 mil habitantes. Para poder tener un comparativo de la situación del suicidio en México, hay que tener un panorama del suicidio entre los países con mayor índice como Hungría, Dinamarca, Lituania y Bielorrusia con tasas de más de 50 por cada 100 mil habitantes.
En el mismo sentido Gabriel Villeda Villafaña, psicólogo e investigador de la UNAM, señala que en México el suicidio es un problema de salud pública que afecta más a la población joven y a los hombres. El especialista destaca que dos de cada tres casos ocurrieron en personas menores de 40 años. También expresa que en el año 2023 se registraron alrededor de 8 mil 800 muertes por suicidio, de las cuales el 81 por ciento correspondió a hombres.
De acuerdo con el último informe del I» target=»_blank» rel=»»>nstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) “Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio” 2024, en 2023 se reportaron 8 mil 837 suicidios que representaron 1.1 por ciento del total de muertes registradas y esta fue la décimonovena causa de muerte a nivel nacional, con una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes.
En el documento se abunda que de las personas que fallecieron por suicidio, 81.1 por ciento correspondió a hombres y 18.9 por ciento a mujeres. Del total de eventos, 65.6 por ciento ocurrió en personas menores de 40 años, este porcentaje fue 75.2 para el caso de la población femenina y 63.3 para la masculina.
El titular de la Conasama revela a Reporte Índigo las acciones que se emprenderán durante este sexenio para luchar contra el fenómeno en el marco del 10 de septiembre, cuando se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de crear conciencia y fomentar acciones para reducir los suicidios a escala global, al recalcar el hecho que es es un problema prevenible.
Les adelanto que este este 10 de septiembre presentaremos el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, con la Organización Panamericana de la Salud, para el cual estamos recurriendo a solicitar las cifras de suicidio de todos los estados a través de los secretarios de salud.
“Tendremos que trabajar en mejorar los sistemas de notificación, en la capacidad instalada que se tiene en todos los hospitales de primer nivel para urgencias en salud mental, es decir, que los diferentes profesionales manejen los primeros auxilios psicológicos al igual que la población. Los primeros auxilios psicológicos o llamada intervención en crisis de primer orden es algo que debe de manejar la ciudadanía. Los anestesiólogos, camilleros, policías o maestros para saber qué hacer mientras la persona recibe ayuda especializada.
“Una vez que podamos tener esta trazabilidad de las atenciones, que los profesionales en la salud puedan aplicar el llamado código 100 en el que se manejan, en algunos casos, el apoyo farmacológico, la psicoterapia, el desarrollo de habilidades socioemocionales y el trabajo con las familias.
“Otra situación es que se va a abrir un capítulo en cada uno de los consejos de salud mental estatales, exclusivo para la atención del suicidio, que es un trabajo que ya se ha venido manejando”, dice Gutiérrez Rodríguez.
También detalla que se va a establecer una red de centros de psicoorientación telefónica, pues aunque actualmente está la Línea de la Vida, que tuvo una reestructuración, ya que el año pasado se registraron 34 mil llamadas y a la fecha tienen 150 mil en el primer semestre del año en funcionamiento de la línea de la vida.
“Tres cuartas partes de los estados del país ya tiene línea telefónica, haremos un esfuerzo para crear una red de servicios y tener estadística de qué es lo que llevan a las personas a sufrir crisis emocionales y con ello reorientar los programas de atención primaria en salud.
Es a grandes rasgos este programa que estará siendo supervisado y apoyado financieramente por la Organización Panamericana de la Salud”, abunda el entrevistado.
La importancia de realizar acciones para luchar contra el suicidio es porque el fenómeno en México amenaza con aumentar, de acuerdo con el experto de la UNAM.
Que siga en aumento la cifra de suicidios en México es un riesgo latente, nos basamos en las tendencias que existen en la literatura, en los reportes, sí existe un riesgo si no escalamos este tipo de problemáticas a políticas basadas en evidencia científica”.
Ambos expertos coinciden en que las razones del suicidio son que después de la pandemia se ha detectado un incremento de la crisis económica, depresión, de ansiedad y de soledad no deseada, que pueden detonar en crisis.
“Hay personas en todos los grupos de edad que aun cuando tienen una familia hay una sensación permanente de soledad que los lleva a estados de depresión, de apatía, de tristeza. Una persona con depresión tarda de cinco a siete años en acudir a un tratamiento profesional”, señala el titular de la Conasama.
Por su parte, el experto de la UNAM hace un llamado a “cerrar las brechas en detección y en seguimiento oportuno de lo que nosotros le llamamos la atención primaria, que puede ser desde la escuela o la colonia, desde la parte social, para evitar la consumación del suicidio”, concluye Villeda Villafaña.