De Zhi Dong Zhang a los hermanos Algredo: los brokers más visibles del narco
Estos brokers diseñan esquemas financieros, rutas internacionales y alianzas logísticas para el Cártel de Sinaloa, el CJNG y otras organizaciones.

La reciente recaptura en Cuba de Zhi Dong Zhang, broker identificado como pieza clave en el suministro de precursores químicos y lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), volvió a poner en el centro del debate el papel de los grandes intermediarios del crimen organizado global.
Zhang, detenido tras una fuga internacional y señalado como enlace entre redes asiáticas y cárteles mexicanos, encarna la nueva generación de operadores que controlan los hilos invisibles del tráfico de drogas y capitales ilícitos.
A diferencia de los capos tradicionales —violentos, mediáticos y ostentosos—, estos brokers se mueven con discreción. Hablan varios idiomas, dominan el comercio internacional y entienden los mecanismos financieros globales. No solo transportan drogas: diseñan rutas, lavan fortunas y crean estructuras legales que permiten a los cárteles operar como **multinacionales encubiertas**.
El arresto de intermediarios como Zhang golpea el corazón de las estructuras criminales. Su capacidad para conectar mafias, mercados y autoridades corrompidas es casi irreemplazable. En el ecosistema del narcotráfico, estos personajes son tan valiosos —o más— que los propios jefes de plaza o sicarios: sin ellos, la maquinaria se detiene.
Zhi Dong Zhang: el broker que unió Asia con los laboratorios mexicanos
Originario de China, Zhi Dong Zhang se consolidó como el principal proveedor de precursores químicos para el CDS y el CJNG. Coordinaba rutas marítimas y aéreas desde Asia hacia México, facilitando la producción de fentanilo y metanfetaminas en laboratorios clandestinos. Entre 2020 y 2021, su red operó más de 150 empresas fantasma y 170 cuentas bancarias para lavar alrededor de 20 millones de dólares.
Fue detenido en octubre de 2024 en Lomas de Santa Fe, Ciudad de México, y enfrentaba un proceso de extradición a Estados Unidos. Sin embargo, bajo prisión domiciliaria, logró fugarse el 11 de julio de 2025 por un túnel excavado bajo su vivienda, en un episodio que recordó a la evasión de Joaquín “El Chapo”* Guzmán. La fuga desató una alerta internacional de Interpol y un operativo que culminó con su recaptura en Cuba, donde ahora aguarda extradición.
Ana Gabriela Rubio Zea: la empresaria verde que traficaba fentanilo
Detrás del discurso ecológico de su empresa I-ECO Technologies, la guatemalteca Ana Gabriela Rubio Zea operaba como intermediaria de la red de fentanilo de Los Chapitos, facción del Cártel de Sinaloa. Usó su compañía de productos biodegradables como fachada para importar desde China el precursor N-BOC-4-Piperidona, esencial para la fabricación del opioide.
Mientras mostraba en redes una vida de lujo y compromiso ambiental, Rubio Zea negociaba con proveedores chinos para camuflar los envíos en cargamentos legales. Su arresto en marzo de 2023 en Ciudad de Guatemala reveló el alcance internacional de su red. Extraditada a Estados Unidos, se declaró culpable en octubre de 2025 por conspiración para traficar fentanilo.
Martha Emilia Conde Uraga y la familia Favela López: el eje químico de Sinaloa
Conocida como *“Martita”*, **Martha Emilia Conde Uraga** es señalada por Estados Unidos como una de las principales proveedoras de químicos del Cártel de Sinaloa. Operaba desde Culiacán a través de varias empresas fachada dedicadas a limpieza industrial, salud y bienes raíces, entre ellas *Comercial Viosma del Noroeste* y *Prolimph Químicos en General*, todas sancionadas por la OFAC.
A su red se suma la familia Favela López, integrada por Víctor Andrés, Francisco, Jorge Luis y María Gabriela, quienes dirigían la empresa **Sumilab S.A. de C.V.** y un conglomerado de firmas químicas y agrícolas. A pesar de las sanciones, continuaron operando mediante testaferros y nuevos registros comerciales para mantener el flujo de precursores hacia México y Estados Unidos.
Don Puli” y los Algredo: los ingenieros del CJNG
Francisco Pulido Coracero, alias *“Don Puli”* o *“Pepino”*, fue extraditado a Estados Unidos en 2024 por su papel como intermediario de precursores para el CJNG. Durante una década, abasteció laboratorios en Michoacán y Jalisco con insumos provenientes de China e India, utilizando una red de empresas pantalla.
Los hermanos Javier y Carlos Algredo Vázquez también figuraron entre los principales corredores del CJNG. A través de compañías como *Pro Chemie New York Inc.* y *MB Barter & Trading S.A. de C.V.*, importaron más de **cinco millones de kilogramos** de precursores químicos. Javier fue condenado a 18 años y ocho meses de prisión en 2024; su hermano Carlos enfrenta extradición.
Los Zamudio: una dinastía al servicio de “Los Chapitos”
En Sinaloa, Ludim Zamudio Lerma, su hermano Luis Alfonso y su hijo **Ludim Zamudio Ibarra encabezan una red empresarial dedicada al suministro de precursores para la facción de Ovidio Guzmán López, *“El Ratón”*. Según la OFAC, utilizaron empresas como *Aceros y Refacciones del Humaya* y *Farmacia Ludim* para encubrir el tráfico de químicos empleados en los “súper laboratorios” del cártel.
Los brokers globales: de Estambul a Ámsterdam
El turco-australiano Joseph Hakan Ayik, conocido como *“el gánster de Facebook”*, fue capturado en Estambul en 2023 tras años de operar como enlace entre redes criminales asiáticas, europeas y mexicanas. Las autoridades lo vinculan con envíos de metanfetamina oculta en botellas de tequila y mezcal desde Manzanillo hacia Australia.
Otro caso emblemático es el del holandés Marco Ebben, broker ligado a la facción de Ismael “El Mayo” Zambada. Multilingüe y con formación internacional, facilitó rutas de cocaína y lavado de dinero en Europa. Fue asesinado en febrero de 2025 en Atizapán, Estado de México, mientras era seguido por fuerzas federales.
Zhenli Ye Gon: el pionero del narcotráfico químico
El empresario chino naturalizado mexicano Zhenli Ye Gon marcó un precedente. A través de su empresa *Unimed Pharm Chem México*, importó toneladas de efedrina y pseudoefedrina desde Asia para el Cártel de Sinaloa. En 2007, las autoridades mexicanas hallaron 205 millones de dólares en efectivo en su residencia, el mayor decomiso de dinero en la historia del país.
Ye Gon se convirtió en símbolo de la simbiosis entre el narcotráfico y el comercio global: los cárteles ya no solo dependen de sicarios o rutas, sino de brokers con educación financiera, contactos empresariales y acceso a los sistemas legales que mantienen en pie el negocio del fentanilo.



