Presentan en Meoqui el libro “Los Monitos de Meoqui ¿Fantasía, psicosis o realidad?” del Dr. Javier Contreras

“Los monitos no sólo son una leyenda, sino parte de nuestra identidad”: alcaldesa Miriam Soto.

Meoqui.- La alcaldesa Miriam Soto, el secretario de Turismo del Estado Edibray Gómez y el Dr. Javier Contreras, director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, encabezaron la presentación del libro «Los Monitos de Meoqui ¿Fantasía, psicosis o realidad?», obra que revive y analiza la emblemática leyenda de los monitos de Meoqui desde el punto de vista periodístico, surgida en 1987 y que desde entonces forma parte de la identidad de dicho municipio.

Durante su mensaje, la alcaldesa Miriam Soto destacó que esta historia ha trascendido generaciones y continúa vigente después de 38 años, convirtiéndose en un símbolo de orgullo para los meoquenses: “Aunque aquella historia comenzó una noche cualquiera, se convirtió en noticia, en corrido, en mito y ahora también en un libro. Los monitos no sólo son una leyenda, sino parte de nuestra identidad; historias como ésta nos hacen reír, imaginar y sentirnos orgullosos de ser meoquense”, expresó la alcaldesa.

Además, reconoció el trabajo del Dr. Javier Contreras y su equipo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH, quienes desarrollaron diversos productos culturales como un documental, un audiolibro y ensayos académicos sobre el fenómeno. También agradeció el respaldo del secretario Edibray Gómez, con quien gestionaron la instalación de la “Sala de los Monitos” en la Biblioteca Municipal.

Por su parte, el secretario de Turismo Edibray Gómez resaltó la importancia de esta leyenda como atractivo cultural y turístico para la región: “Más allá de una historia fantástica, los monitos son un producto turístico que nos distingue. Las leyendas nos unen, nos hacen recontar nuestra historia y darle identidad a los pueblos. Estoy seguro de que este proyecto será el inicio de una gran jornada turística para Meoqui”, señaló.

Fue el mismo Dr. Javier Contreras compartió el proceso detrás de la creación del libro y de los proyectos derivados de esta investigación, realizados por estudiantes y docentes de la UACH: “Este trabajo representa cuatro productos culturales: uno para leer, uno para ver, uno para escuchar y otro para conversar. Independientemente de si la historia fue cierta o no, las leyendas son parte esencial de la identidad y de la memoria colectiva”, explicó.

Por último, el autor del libro atendió a cada uno de los asistentes, firmando cada uno de los ejemplares, mismos que fueron obsequiados sin costo a los asistentes.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba