A más de una década de Ayotzinapa: Familiares de los 43 piden al Ejército folios esenciales para el caso

A casi once años de la desaparición de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa, la exigencia de sus familiares al Ejército Mexicano para que entregue 800 folios con información clave sobre el paradero de los jóvenes ha cobrado renovada fuerza.
En el marco de movilizaciones recientes en Guerrero y la Ciudad de México, madres y padres de los normalistas, junto a organizaciones sociales y estudiantiles, han intensificado la presión sobre la presidenta Claudia Sheinbaum y las autoridades federales, reclamando justicia y el esclarecimiento de uno de los casos más emblemáticos de desaparición forzada en México.
La demanda central de los familiares se enfoca en la entrega de los folios que, de acuerdo con sus declaraciones, permanecen en poder del Ejército Mexicano y contienen evidencias fundamentales para avanzar en la investigación.
María de Jesús Tlatempa Bello, madre de uno de los desaparecidos, reiteró en un mitin en Iguala que “tienen evidencias, pruebas, nombres y lugares para seguir en esas líneas de investigación, que hasta hoy estamos en espera que se lleven a cabo para saber el paradero de nuestros hijos”.
La petición se dirige directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien los familiares consideran responsable de resolver el caso en su calidad de comandanta suprema de las fuerzas armadas.
De acuerdo con reportes del corresponsal, Sergio Ocampo Arista, de La Jornada, y del diario El Sur de Acapulco, las movilizaciones más recientes se desarrollaron en puntos simbólicos de Iguala, como los obeliscos donde fueron asesinados los estudiantes Julio César Mondragón Fontés, Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez Nava.
En estos actos, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y miembros del Bloque Democrático de Organizaciones de Iguala realizaron la 131 acción global por Ayotzinapa.
Las actividades incluyeron mítines, colocación de ofrendas florales y consignas que recordaron la fecha de la desaparición y el asesinato de los normalistas.
En la Ciudad de México, la jornada global por Ayotzinapa inició en el Ángel de la Independencia y concluyó en el Hemiciclo a Juárez, donde se realizó el pase de lista de los 43 estudiantes y de los tres caídos en Iguala, según el informe de Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de la Montaña.
Durante estos actos, las madres y padres de los desaparecidos expresaron su frustración ante la falta de avances sustanciales y la persistencia de la impunidad.
Hilda Legideño, madre de uno de los normalistas, señaló en el mitin del Hemiciclo a Juárez que “diez años han pasado y aquí continuamos. El gobierno de Enrique Peña Nieto, las autoridades, el ejército y los policías fueron los responsables de la desaparición de nuestros hijos. No buscaron porque ellos eran los responsables”.
Legideño también criticó la actuación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al afirmar que “dijo que tenía voluntad de dar con el paradero de nuestros hijos, pero topó con el ejército y ahí se le acabó la voluntad porque respaldó al ejército mexicano”.
La madre concluyó que, pese al cambio de administraciones, la situación no ha variado y las familias siguen enfrentando el mismo ciclo de investigaciones inconclusas y falta de resultados.
El contexto de la exigencia sobre los 800 folios fue detallado por el abogado Isidoro Vicario, quien explicó que desde el último informe del grupo de expertos independientes se identificó la existencia de estos documentos pendientes de entrega por parte del Ejército Mexicano.
Vicario subrayó que “con esos folios podríamos tener información relevante de la ruta de donde habrían sido llevados los 43 estudiantes”. Además, mencionó que persisten líneas de investigación sin profundizar, como la relacionada con el grupo de 17 jóvenes que habrían sido llevados a barandillas de la ciudad de Iguala la noche de la desaparición, así como el análisis de la telefonía celular, que ha mostrado escasos avances.
El abogado recordó que, en la primera reunión con la presidenta Sheinbaum, esta se comprometió a no cerrar el caso Ayotzinapa y a conformar un nuevo grupo de trabajo especializado, pero a más de ocho meses de ese encuentro, las familias continúan esperando resultados concretos.
Las protestas recientes también incluyeron fuertes señalamientos contra los gobiernos de Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y la actual presidenta Claudia Sheinbaum.
Los familiares y estudiantes acusaron a las tres administraciones de proteger al Ejército y de no resolver el caso. En la manifestación realizada en el antimonumento +43 de la avenida Lázaro Cárdenas, en Chilpancingo, los participantes denunciaron la impunidad persistente y el desinterés de las autoridades.
La consigna “ni perdón ni olvido” volvió a resonar en las manifestaciones registradas desde el 26 de agosto, reflejando el sentimiento de agravio y la exigencia de justicia que se mantiene vigente a casi once años de los hechos, según lo reportado por Esto Es Guerrero.
El caso Ayotzinapa se ha convertido en un símbolo de la crisis nacional de desapariciones en México, donde las cifras oficiales superan las 130 mil personas desaparecidas.
Cristina Bautista, madre de uno de los estudiantes desaparecidos, destacó que “hay miles de desaparecidos, no solo los 43. Sabemos que en México continúan las desapariciones, y nosotros como madres entendemos el dolor de mucha gente que está en sus casas y que no salen porque no tienen los medios para salir a buscar a sus hijos”.
Bautista expresó su solidaridad con las madres buscadoras de todo el país, reconociendo la magnitud del problema y la necesidad de mantener la lucha colectiva.
En este contexto, las familias de los normalistas han convocado a nuevas jornadas de lucha para conmemorar el undécimo aniversario de la desaparición.
De acuerdo con el Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de la Montaña, las actividades se desarrollaron del 17 al 23 de agosto en Guerrero, del 24 al 26 en la Ciudad de México y se espera que concluyan el 27 y 28 nuevamente en Guerrero.
Estas acciones buscan mantener la presión social y política para que el caso no quede en el olvido y se logre finalmente la verdad y la justicia.
Al cierre de las movilizaciones, los familiares y estudiantes reafirmaron su compromiso con la memoria de los 43, entonando el himno de lucha y realizando un pase de lista que culminó con un grito unánime de exigencia de justicia, símbolo de la persistencia y la esperanza que los sostiene en la búsqueda.