Jirones de nuestra historia: El danés que gobernó Chihuahua y Sonora

El danés que “gobernó” Chihuahua y Sinaloa y puso orden en el ejército de Santa Anna; sirvió a Juárez y a Maximiliano y vivió para contarlo.

Por: José Luis Jaramillo Vela

Desde Dinamarca con amor

Edvard Emile Langberg Jacobsen nació en Copenhague, Dinamarca el 18 de mayo de 1810, justo el año en que México iniciaba el largo camino hacia su independencia de España; era uno de los ocho hijos de Knud Engelberth Langberg y Birgette Marie Jacobsen, quienes habían formado una familia que vivía en la opulencia danesa que les permitió formar a sus hijos en un ambiente de alta aristocracia, mucha cultura y el acceso a una muy buena educación; Emile desarrolló un gusto por la música clásica, aprendió a tocar el violín, instrumento del que se convirtió en un gran ejecutante.

En Dinamarca Emile terminó sus estudios de leyes y se recibió como abogado, entonces y solo entonces recibió la anuencia de sus padres para dejar su país; su hermano mayor, Ludvig Egidius Langberg vivía en México y fue él quien le insistió para venir a nuestro país; Emile aceptó gustoso, un poco de aventura y conocer lugares diferentes no le caería nada mal, por lo que viajó a Hamburgo en Alemania, para desde ahí embarcarse hacia Nueva Orleans, Luisiana, donde por vía terrestre ingresó a México vía Matamoros, Tamaulipas y de ahí a la Ciudad de México.

Emile llega a la Ciudad de México en 1834 con 24 años de edad, tan solo para enterarse de que su hermano Ludvig ha sido asesinado apenas unos cuantos días antes.

¿Qué andaban haciendo los Langberg en México?

Todo apunta a que Ludvig Egidius Langberg, el mayor de la familia era un pájaro de cuenta, desde muy joven terminó su carrera como abogado y se dedicó a viajar acompañando al Barón Schubart en sus tareas diplomáticas a lo largo de Alemania, Suiza, Italia y Francia; luego viajó solo a Italia para emprender un negocio de publicaciones, al parecer quedó mal con varias personas y fracasó el proyecto, teniendo que regresar huyendo a Dinamarca, en donde trató de manera por demás vil y traicionera de quedarse con el puesto de su padre, quien era el Despachador Oficial de la Real Corte Suprema de Justicia de Dinamarca, que equivaldría a ser como el Ministro Presidente de la Suprema Corte; pues ese puesto quería su hijo Ludvig y como era puesto único, tendría que desbancarlo, así se las gastaba el ingrato hijo, a quien por cierto, su padre le había enseñado los secretos del puesto, pero con miras a sucederlo, no a destituirlo.

Su padre, Knud Langberg tenía una carrera judicial intachable dentro de la justicia danesa y muchos vieron muy mal la actitud de su hijo Ludvig, a quien para su suerte se abrieron por concurso, tres puestos de Secretarios para auxiliar a su padre y Ludvig ganó uno de ellos, pero el gozo se fue al pozo cuando meses más tarde Ludvig es encontrado culpable de falsificación de documentos bancarios que ocasionaron un gran fraude contra el Banco Real de Dinamarca; un funcionario de apellido Münter les ofreció a los Langberg facilitar la huída de Ludvig a cambio de casarse con su hija Rikke Langberg, la muchacha aceptó con tal de evitar la segura muerte de su hermano; Münter llevó a Ludvig al puerto de Helsingborg, Suecia, para desde ahí partir a Hamburgo – La Habana – Veracruz y la Ciudad de México.

Ludvig Langberg ingresó a México en 1825 con un nombre falso, aquí se hacía llamar Louis Hermannsson, de nacionalidad sueca; de inmediato se involucró con la crema y nata y la alta alcurnia de la sociedad mexicana; estableció una academia civil militarizada para hijos de ricachones mexicanos, dio clases de derecho, economía política y estadística en Guanajuato, trabajó en la Diputación Local de Durango. Ludvig intentó trabar relación con el Presidente Santa Anna y éste le dio entrada, pero un suceso lo echó todo a perder: resulta que Ludvig le comenta a Santa Anna que su hermano Emil Langberg está por llegar de Noruega y que se lo presentaría; Santa Anna le cuestiona como es que el sueco Louis Hermannsson tiene un hermano Emil Langberg noruego; la maroma que se echó Ludvig para convencer a Santa Anna no lo convenció mucho, pero le siguió el juego.

Santa Anna ordena investigar a Louis Hermannsson y pronto se descubre su verdadera identidad, Ludvig ni por enterado se dio de que había sido descubierto, cuando es despedido de su cargo en el Congreso de Durango (por orden de Santa Anna); Ludvig decide irse a Zacatecas donde estaba por abrir un negocio, sin embargo, en el camino fue asaltado, saqueado y asesinado; los historiadores no tienen pruebas, pero tampoco tienen la menor duda de que Santa Anna dio la orden.

1834, Emile Langberg llega a México

Desde 1827, México y Dinamarca han sostenido una extraordinaria relación diplomática; Dinamarca es uno de los países más civilizados del mundo, México no, pero la relación ha sido y es muy buena; muchos daneses han venido a México en misión de carácter oficial o científico, en el caso de Emile Langberg, él llegó por invitación de su hermano a probar fortuna en nuestro país, que le deparaba un buen futuro, aunque con más sorpresas de las que él hubiese esperado.

El Presidente Antonio López de Santa Anna sabía por boca de Louis Hermannsson (Ludvig Langberg), que Emile Langberg cruzaría a México por el puerto fronterizo de Matamoros, Tamaulipas, así es que ordenó que un pelotón lo esperara ahí y lo condujera a su presencia, quería consultar con el embajador danés los antecedentes de Emile y saber a qué venía a México. Santa Anna y Emile Langberg se simpatizaron mutuamente desde el primer momento; el Gobierno de Dinamarca le confirmó a Santa Anna lo que ya se veía, que Emile a diferencia de su hermano, era un hombre de bien, instruido y perteneciente a la alta alcurnia danesa.

Ante la muerte de su hermano y con 24 años de edad, Emile se hizo cargo de la academia militarizada que su hermano había fundado; de inmediato se comenzó a codear con la élite de la sociedad mexicana, ambiente muy conocido para

él y dentro del cual se había desenvuelto toda su vida en Dinamarca; Santa Anna le brindó su amistad y lo introdujo en las altas esferas de la política y la milicia mexicana, así a sus 24 años comenzó Emil Langberg su vida en México, donde le castellanizaron su nombre y le llamaron Emilio.

Al Colegio Militar y al Ejército de la mano de Santa Anna

Durante tres años, Emilio Langberg dirigió y dio clases en la academia militarizada que dejó su hermano, también estudió ingeniería y arquitectura y se unió al Ejército Mexicano de Santa Anna; estuvo trabajando en Zacatecas en la elaboración de mapas y la proyección de obras públicas; ya era muy conocido y respetado en los círculos sociales y comenzó a ser más que respetado, casi admirado en los círculos políticos debido a su extrema cercanía de amistad con el Presidente Santa Anna, con quien ya había forjado una gran amistad, llegando ya a ser del primer círculo o círculo cerrado del Presidente.

En 1837 el Presidente Santa Anna invita a Emilio a unirse al Colegio Militar como profesor y fue nombrado Comandante de la Compañía de Cadetes, con funciones de enlace entre cadetes y autoridades militares; en 1838 es ascendido a Capitán y es nombrado Subdirector del Colegio Militar; para 1841 ya es Teniente Coronel y en 1846 es ascendido a Coronel y en 1856 a General Brigadier; todo esto de la mano del Presidente Antonio López de Santa Anna.

Con Santa Anna, Emilio Langberg peleó en muchas batallas en la Guerra de Texas, en la Guerra contra Estados Unidos y en innumerables conflictos y levantamientos en el centro, sur y el Golfo de México; se alineó con Juárez contra la Segunda Intervención Francesa para después, como cambiar de bando como cambiar de camisa.

Las dudas que genera Emilio Langberg

Algunos historiadores mexicanos no creen que la presencia de Emile Langberg en México haya sido obra de la casualidad, ni que llegó nada más porque su hermano lo invitó a venir, incluso tampoco creen que la presencia de su hermano, un redomado pillo de siete suelas que venía huyendo y se estableció bajo una identidad y una nacionalidad falsa, tampoco creen que se haya tratado de un evento fortuito; aunque se carecen de pruebas para demostrarlo, se basan en el hecho de que Ludvig instaló una academia militarizada (entre otros negocios), misma que dirigió Emile a su llegada, ¿por qué hacerlo si no eran militares, o acaso sí lo eran?, otra interrogante, ¿por qué Ludvig Langberg o Louis Hermannsson, siendo extranjero formó parte del Congreso Local de Durango?; ¿por qué el interés de Santa Anna por estos dos hombres?; ¿porqué desde su llegada, Emile Langberg fue copado y hecho militar por Santa Anna?; ¿por qué ninguno de estos dos hombres nunca se nacionalizaron mexicanos si pensaban radicar aquí?; ¿por qué Emile Langberg desde su llegada a México siempre estuvo muy cercano al Presidente en turno, ya fuera Santa Anna, Paredes Arrillaga, Joequín Herrera, Mariano Salas, Nicolás Bravo, Gómez Farías, De la Peña, Juárez o Maximiliano?; ¿por qué se pronunció en San Luis Potosí junto con Mariano Paredes Arrillaga para derrocar a José Joaquín de Herrera?; ¿por qué organizó el Cuartelazo de la Ciudadela para derrocar al mismo Paredes Arrillaga?; ¿por qué fue enviado a “gobernar” Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Coahuila, siendo extranjero y teniendo más poder que el Gobernador en turno?; ¿por qué conspiró junto con los generales estadounidenses Samuel Houston y Zenas Randall Bliss en contra del mismo Santa Anna?.

Son demasiadas interrogantes para las cuales los historiadores no han encontrado pruebas que demuestren de manera clara y contundente lo que muchos historiadores sospechan: que Emile Langberg pudo haber sido un agente extranjero con propósitos desconocidos, o quizá con un plan muy personal.

Ciudades militares y caminos protectores

No se sabe a ciencia cierta si esto era una política pública de Santa Anna o un plan y un proyecto ideado y diseñado por Emile Langberg, el caso es que Santa Anna se propuso la construcción de Ciudades Militares y Caminos Protectores, aprovechando la red de fuertes y presidios que el cuerpo de caballería de los Dragones de Cuera había construido en el norte desde los años 1700´s en la época del Virreinato; ya se manifestaban los afanes y los apetitos de Estados Unidos por los territorios del norte de México y los problemas con Texas que se quería independizar de Chihuahua y Coahuila; el país estaba todavía convulsionado y confundido, no se acababan de asentar los gobiernos, pues todos los grupos querían el poder

El Plan de Ciudades Militares y Caminos protectores consistía en establecer comunidades militares para que a partir de ahí se desarrollaran las ciudades con población civil, bajo el argumento de que la milicia brindaría protección y seguridad a las nacientes ciudades y en cuanto a los caminos protectores, el proyecto era construir caminos en forma horizontal en sentido este-oeste y viceversa, con la intención de unir a todas estas nuevas ciudades,  ya que los caminos de la época eran en forma vertical, en sentido sur-norte y viceversa.

Con más poder que los Gobernadores

Al frente de este proyecto estaba el General Emile Langberg y para realizarlo estaban un grupo de constructores italianos, sin embargo, había un problema, los ataques de bandas apaches en Chihuahua estaban a la orden del día y para ello, en 1845 Santa Anna envía a Chihuahua al General Langberg a Chihuahua con la orden de acabar con los apaches; Langberg llega a Chihuahua como Jefe Político y Militar, con plenos poderes, más que el Gobernador y se establece en Paso del Norte (actual Ciudad Juárez) con la intención de no crear un roce con el Gobernador, General José Mariano Monterde y Segura, quien de inmediato puso el grito en el cielo y entró en conflictos de poder con Langberg, quien fue llamado por Santa Anna a la Ciudad de México y en su lugar puso a un gobernador de papel en la figura de Don Luis Zuloaga Trillo.

En El Paso, Texas el jefe militar de la región era el General Zenas Randall Bliss, con quien el General Langsberg entabló muy buena relación y lo convence para que juntos combatieran a los apaches en toda la región, Langberg deseaba limpiar el territorio de Chihuahua para poder iniciar el proyecto de las ciudades militares y para ello empujaron a los apaches hacia Coahuila y Sonora; el General Zenas Bliss presenta a Emile Langberg con los Generales texanos Samuel Houston y Stephen Austin y es entonces que Langberg comienza a conspirar contra su jefe y protector Antonio López de Santa Anna y Pérez de Lebrón.

Quien gobernaba en Chihuahua era el General Emile Langberg y los Gobernadores Luis Zuloaga Trillo, Joaquín de Bustamante Gutiérrez, Pedro Olivares Nájera, General Ángel Trías Álvarez, Mauricio Ugarte y José María Irigoyen Rodríguez, solo eran la pantalla porque el poder real lo ejercía Langberg.

Después es enviado a Coahuila, donde nada más llegar con todos los poderes, entró en conflicto no solo con el Gobernador, sino también con el poderoso hacendado Evaristo Madero, patriarca de la dinastía Madero.

Emile Langberg, la Guerra de Reforma y el Emperador Maximiliano

Tras la guerra con Estados Unidos, viene la Guerra de Reforma, en la que el General Emile Langberg apoyó al Presidente Benito Juárez y estuvo cerca del peleando contra los conservadores y siguiendo como podían con el plan de las ciudades militares; Langberg no tenía ideología definida, lo mismo andaba con liberales que con los conservadores y en este tiempo apoyó a Benito Juárez, quien en 1857 volvió a enviar a Langberg a Chihuahua con los mismos poderes, el Gobernador en funciones, Bernardo Revilla Valenzuela prefiere renunciar y Juárez nombra a otros gobernadores de papel en las personas de José María Jaurrieta Rincón, Antonio Ochoa Carrillo, José Eligio Muñoz Arregui, hasta que llego el Gobernador General Don Luis Terrazas Fuentes, quien expulsó a Langberg del Estado, siendo destituido por el Presidente Juárez, quien designa a Jesús José Casavantes Zamarrón como nuevo Gobernador y restituye la presencia de Langberg en Chihuahua; semanas después Casavantes renuncia al cargo.

En 1861 viene la Segunda Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano con el Emperador Maximiliano de Habsburgo; el General Langberg apoyó al Presidente Juárez peleando contra los franceses, más, una vez establecido Maximilaiano en el trono imperial, Emile Langberg se alineo con el emperador.

En 1862 el Emperador Maximiliano envía a Emile Langberg por tercera vez a Chihuahua, la situación era diferente, el Gobierno Itinerante del Presidente Juárez estaba instalado en Chihuahua y en Paso del Norte, los franceses iban en busca de Juárez para aniquilarlo y las condiciones no estaban propicias para que se continuara con el proyecto de las ciudades militares y la construcción de caminos; entonces es enviado a Sonora con el mismo propósito ahí contó con el apoyo del Gobernador Ignacio Pesqueira García primero y de Manuel María Gándara después, quienes aceptaron subordinarse al General Langberg.

A finales de 1862, el General Langberg es enviado por órdenes del Emperador Maximiliano a Mazatlán, entonces capital del Estado de Sinaloa, en donde el Gobernador, General Plácido Vega Daza no puso ningún inconveniente en ceder el poder tras el trono a Langberg; más de un año estuvo Langberg ejerciendo el poder tras bambalinas en Sinaloa, peleando varias batallas hasta que el General Antonio Rosales Flores se levantó en armas contra el gobernador de papel, General Jesús García Morales y por supuesto, contra la figura del General Langberg.

El Legado de Emile Langberg

+ Durante sus períodos en Chihuahua, Coahuila, Sonora y Sinaloa, el General Emile Langberg además de realizar sus funciones y ejercer poderes que en realidad no le correspondían, también realizó detallados mapas de las diversas regiones en donde estuvo.

+ En 1850 es admitido como socio de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

+ En 1850, después de la guerra contra Estados Unidos y perder la mitad del territorio, se crea una comisión binacional para definir los nuevos límites entre ambas naciones; el Río Bravo o Río Grande marcaba el límite natural entre ambos países desde Ciudad Juárez y El Paso hacia el este, hasta Matamoros, Tamaulipas y desembocar en el Golfo de México; los Generales Emile Langberg por México y Zenas Randall Bliss por Estados Unidos presidían ambas comisiones que se encargaron de establecer el primer límite geográfico y geométrico entre ambos países, partiendo desde Ciudad Juárez y El Paso hacia el oeste, hasta Tijuana, Baja California y el Océano Pacífico.

+ El proyecto de Ciudades Militares y Caminos Protectores fue institucionalizado por el Emperador Maximiliano, decretando que todos los gobiernos posteriores a él debían darle la continuidad; Benito Juárez lo retomó, lo reglamentó y lo legalizó, gracias a ese proyecto es que se construyó la red de carreteras en el norte del país.

+ El General Emile Langberg nunca se nacionalizó mexicano; todas sus actividades y todo lo que hizo en México fue como extranjero, como ciudadano danés; hoy en esta época actual todo eso sería no solo imposible para un extranjero, también sería ilegal, tanto para él, como para quien lo promoviera. Langberg se casó en 1855 en Nueva Orleans, Luisiana con la francesa Elizabeth Seraphine Trepagnier, con quien nunca tuvo descendencia; en cambio, producto de su amorío con Agustina Pereda tuva una hija a la que reconoció, con el nombre de María de la Luz Langberg Pereda

+ El General Edvard Emile Langberg Jacobsen es vencido y muerto en combate por el General Ángel Martínez del Ejército Juarista el 4 de septiembre de 1866 en Guadalupe de Ures, Sonora, siendo el Jefe Militar Imperial en Sonora.

4 años

Con esta entrega se cumplen 4 años publicándose mis trabajos y mi esfuerzo editorial, agradezco profundamente a los editores, todos ellos reconocidos profesionales del periodismo, que me abrieron las puertas de sus medios para que mis colaboraciones pudieran llegar a su público; “el límite es hasta donde tu quieras” me han dicho todos ellos, que hacen posible que pueda llegar hasta ustedes los lectores, a quienes agradezco infinitamente el favor de su lectura, el tiempo que le dedican a conocer un poco más de nuestra historia. Sinceramente, muchísimas gracias a todos.

Referencias Bibliográficas:

+ researchgate.net

+ iih.tij.uabc.mx

+ zocalo.com.mx

+ tshaonline.org

+ oem.com.mx

+ no.geneanet.org

+ gw.geneanet.org

+ geni.com

+ biblioteca.diputados.gob.mx

+ es.wikipedia.org

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba