Jirones de nuestra historia: Extranjeros al Grito de Guerra

Extranjeros al grito de guerra ii: Mercenarios, filibusteros y aventureros extranjeros que intervinieron en las guerras de México.
Por: José Luis Jaramillo Vela
La guerra, para muchos un apetitoso botín
Las guerras generan destrucción y un estado de caos y de terror en la población, propicios para el abuso, el robo y el saqueo de los bienes de las personas, quienes, ante el horror de la guerra, huyen de sus lugares para ponerse a salvo, dejando todo detrás de sí; esto es aprovechado para el saqueo y el robo de los bienes abandonados. En estos conflictos bélicos, siempre aparecen extranjeros y personas ajenas al problema, quienes son contratados por alguno de los dos bandos o por ambos, con el fin de agregar estado de fuerza a sus ejércitos y/o hacerse de personas conocedoras de la estrategia militar.
A este tipo de gente de carácter aventurero, se les llama mercenarios o antiguamente filibusteros, ellos en ocasiones se ofrecen con todo y su grupo de mercenarios, hay quienes ofrecen sus servicios en solitario y se les paga bajo contrato, por un sueldo; otra forma también, es a destajo, es decir, el mercenario no recibe sueldo, pero está autorizado al saqueo, el robo y la rapiña con la promesa de que de resultar vencedores en el conflicto, al tomar el poder se le legitimarían todos los bienes obtenidos, más propiedades y tierras.
A los mercenarios y filibusteros no les interesan ni los motivos que orillaron a la guerra y no necesariamente coinciden con la ideología del bando por el que pelean, ellos van única y exclusivamente por el dinero y los bienes materiales; por supuesto, estos mercenarios sabían que podían morir en el conflicto al que eran ajenos. Vamos a hacer un pase de lista a los más famosos y notorios mercenarios y filibusteros que pelearon en diferentes bandos y épocas en México.
El primero de ellos, irlandés vino a poner orden e inspiró a otras corporaciones.
+ General Hugh O’Connor O’Reilly y Cunco y Fali .- Mercenario y militar irlandés, nació en Dublín Irlanda en 1730, se puso al servicio de la Corona Española, se nacionalizó español; en 1760 vino a la Nueva España, enviado por el Rey Felipe V a fundar Los Dragones de Cuera, un cuerpo militarizado, con funciones de policía para poner orden en los territorios del norte de la Nueva España; O’Connor impuso el orden y el respeto en la región. Este cuerpo desapareció en 1821, aunque bajo la filosofía de los Dragones de Cuera, Estados Unidos adoptó su sistema de presidios para convertirlos en fuertes para su ejército, también bajo esa filosofía creó la actual Patrulla Fronteriza de Estados Unidos; su influencia en México se reflejó en el Ejército Mexicano, que adoptó la imponente Marcha Dragona como su marcha oficial; también bajo ese esquema y filosofía de los Dragones de Cuera, fue creada la Policía Federal de Caminos (extinta) y el Cuerpo de Defensas Rurales del Ejército Mexicano, que sigue operando.
Mercenarios y filibusteros en la Guerra de Independencia
+ Francisco Javier Mina Larrea .- Mercenario y ex militar español , nació en Otano, Navarra, España en 1789; se unió a la Guerra de Independencia, trató de reclutarse como mercenario en Inglaterra pero fue rechazado; Fray Servando Teresa de Mier le ofrece pelear en México. Fue fusilado por el General Calleja y sus restos están depositados en la Columna de la Independencia en CDMX.
+ José Joaquín Calvo López .- Mercenario y militar cubano, nació en La Habana, Cuba; se ofreció a pelear por el Ejército Realista, el Virrey Juan Ruiz de Apodaca lo pone bajo las órdenes del General Félix María Calleja del Rey; de 1834 a 1837 es Gobernador de Chihuahua y Nuevo México (que era parte de Chihuahua), en donde impulsó la educación trayendo a los tres artífices de la educación francesa, Capoulade, Guignour y Roussy; creó el Instituto Científico y Literario, precursor de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Se le recuerda como un buen gobernante; en su honor se nombró al Municipio Guadalupe y Calvo.
+ José María Fagoaga Leyzaur .- Uno de los hombres más ricos de la Nueva España, nació en Rentería, Guipúzcoa, España en 1764; aportó dinero, equipamiento y organización a la insurgencia, a cambio de conservar todos los privilegios y la fortuna de su familia; el General Calleja lo encarceló y lo desterró a España, de donde regresó en 1820 y fue uno de los firmantes del Acta de Independencia de México.
+ Manuel María Leyton .- Mercenario y militar español, se puso al servicio de Agustín de Iturbide; atacó Tabasco, derrotando al Jefe Político, Capitán Juan Nepomuceno Fernández Mantecón, instalándose él como Gobernador y proclamando la Independencia de España.
+ Peter Ellis Bean .- Mercenario y aventurero estadounidense, nació en Bean Station, Tennessee en 1783; se embarcó en un fallido intento por apoderarse de Texas, fue aprehendido y encarcelado en Chihuahua; de ahí fue enviado a la prisión militar de Acapulco, en donde a cambio de su libertad ofrece pelear contra Morelos y los insurgentes, es aceptada su oferta, pero después, en la Batalla de Tres Palos desertó y se unió a Morelos. En México se hacía llamar Pedro Elías Bean. Murió en Jalapa, Veracruz
+ William Shaler .- Diplomático y agente confidencial (espía) estadounidense, nació en Bridgeport, Connecticut en 1773; se unió en 1811 al General Bernardo Gutiérrez para pelear contra las tropas realistas del Capitán Ignacio Elizondo; la verdadera función de Shaler era hacer labor de espionaje en México para mantener informado a su gobierno sobre el desarrollo de la Guerra de Independencia, puesto que el Presidente de Estados Unidos, James Madison ya mostraba interés por México y sus territorios, basados en la política expansionista de la “Doctrina Monroe”, cuyo concepto de que América era para los americanos (que eran ellos), pudiendo “ayudar” a países que según ellos no se pudieran gobernar solos.
Mercenarios, filibusteros y espías en la etapa posterior a la Independencia de México
+ Francesco Picaluga e Sicolame .- Marino y aventurero italiano, nació en Génova, Italia en 1792; quien se hizo gran amigo del Presidente Vicente Guerrero, a quien traicionó de forma ruin y cobarde al invitarlo en Acapulco a una comida a bordo de su barco, para ahí secuestrarlo y llevarlo a Huatulco, Oaxaca, donde lo entregó al General José Antonio Facio, quien lo asesinó por órdenes del Vicepresidente Anastasio Bustamante. Por la traición, Picaluga cobró 50,000 pesos de esa época y ocasionó tensión política entre México e Italia, que no tuvo mayores consecuencias.
+ Joel Roberts Poinsett .- Político, militar, agente confidencial, espía y botánico estadounidense, nació en Charleston, Carolina del Sur en 1779; llegó a México enviado por el Presidente John Quincy Adams, bajo la “inocente” fachada de estudiar la belleza de la Cuetlaxóchitl o Flor de Nochebuena, que ya había adquirido fama y demanda mundial; sin embargo, su verdadera misión era la de establecer en México la Logia Yorkina de la masonería, con el fin de captar a políticos, militares y personajes mexicanos y convertir a la logia en un centro de espionaje para el gobierno estadounidense.
+ Pedro Pérez Medina .- Militar, político y empresario español que nació en Villaflor, Tenerife, España; aprovechando la rebatinga política en México tras lograr la independencia, de manera muy discreta se estableció en Tabasco, donde pronto se hizo con la gubernatura del Estado y formó su propio ejército, por motivos desconocidos el Gobierno del Presidente Guadalupe Victoria, lo toleró o pactó con él, no se sabe. Emitió la Primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco.
Mercenarios en la Guerra México Estados Unidos (1846-1848), Segunda Intervención Francesa e Imperio de Maximiliano y Gobierno de Benito Juárez (1862-1867)
En esta etapa de la Historia de México también intervinieron mercenarios extranjeros.
+ Batallón de San Patricio.- En la guerra México – Estados Unidos 1846 – 1848, un grupo de 700 combatientes del ejército estadounidense, la gran mayoría eran irlandeses, pero también había ingleses, escoceses, polacos, alemanes, italianos y canadienses, todos ellos inmigrantes, desertaron debido a los malos tratos, discriminación y falta de pagos; todos ellos capitaneados por los Generales John O´Reilly y Abraham Fitzpatrick, formaron el “Batallón de San Patricio”, se integraron al Ejército Mexicano; ellos destacaron en las Batallas de Monterrey, Cerro Gordo, Buena Vista y Churubusco. La historia oficial mexicana les reconoce su solidaridad y su compromiso con la causa nacional.
+ Francisco Leonardo de Sentmanat y Zayas .- Militar y mercenario cubano que nació en La Habana, Cuba en 1802; en 1839 arribó a Tabasco expulsado de Cuba por sus ideas de liberal extremo; llegó y organizó la Revolución Federalista de Tabasco, para derrocar al Gobernador Centralista, General José Ignacio Gutiérrez, quien envió tropas de Los Voluntarios por la Patria pero Sentmanat los derrotó en la Chontalpa, fusilando al General Evaristo Sánchez; en Comalcalco derrotó y fusiló a los Generales Joaquín Rodal y Amalio Alarcón; en Cunduacán derrotó y fusiló al General Mariano Cornejo y en San Juan Bautista (actual Villahermosa), derrotó y fusiló al General Juan Pablo de Anaya y derrocando al Gobernador José Ignacio Gutiérrez, instalándose él mismo como nuevo gobernador; para colmo es que Santa Anna lo reconoce como Gobernador. El Congreso de Tabasco lo nombró “Benemérito de Tabasco”, al haber restablecido el federalismo.
+ Pedro Nolasco Martín José María de la Candelaria Francisco Javier Ampudia y Grimarest .- Todo ese kilométrico nombre para terminar en Pedro Ampudia, militar, mercenario y filibustero cubano, nació en La Habana, Cuba en 1805; se puso al servicio del Virrey Juan de O’Donojú para protegerlo en contra de los insurgentes; aprovechó muy bien la revuelta ocasionada por su paisano Sentmanat en Tabasco y terminó siendo Gobernador de los Estados de Tabasco, Yucatán y Nuevo León, además de Secretario de Guerra y Marina de México.
+ Vincenzo Filizzola .– Mercenario y militar italiano que nació en Ravello, Reino de Nápoles, Italia en 1789; llegó a la Nueva España, pero se instaló en El Salvador; se hizo gran amigo de Agustín de Iturbide; al asumir éste como Emperador, Filizzola ayudó a anexar Centroamérica a México, entonces Vincenzo Filizzola es nombrado Jefe militar de Centroamérica. A la caída de Iturbide, se establece en México, el Presidente Guadalupe Victoria le concede la nacionalidad mexicana; Santa Anna lo nombra Comandante del Ejército Mexicano para las Provincias Internas de Oriente (actual Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Texas). En México se hizo llamar Vicente Filisola.
+ Anastasio Parrodi .- Otro mercenario y militar cubano que nació en La Habana, Cuba en 1805 y que vino a ver qué pepenaba en México y como a todos los extranjeros, le fue bien; este mercenario participó en las revueltas civiles entre republicanos federalistas y centralistas, se puso del lado centralista de Santa Anna; combatió contra los Texanos en la Guerra de Texas; contra los gringos en la Guerra México – Estados Unidos; combatió contra los franceses y contra Maximiliano y finalmente en la Guerra de Reforma combatió del lado del Presidente Benito Juárez. Fue gobernador de los Estados de San Luis Potosí, Jalisco, Coahuila y Distrito Federal, así como Secretario de Guerra y Marina; Parrodi se trenzó en dura batalla contra el General José Silvestre Aramberri, a quien no le gustaban los extranjeros y menos que vinieran a gobernar los Estados, Aramberri lo derrotó y finalmente Parrodí fue a dar con sus huesos a las órdenes del General Porfirio Díaz.
+ Nicolás Régules Cano .– Militar y mercenario español, nació en Quintanilla Sopeña, Merindad de Montija, Burgos, España en 1826; de él se dice que no llegó en calidad de vil mercenario, sino que vino a probar suerte pidiendo una oportunidad en el Ejército Mexicano, misma que se le negó; como sea, Régules, con veinte años participó en la Revolución de Ayutla para derrocar a Santa Anna, ahí demostró un nivel de milicia y de conocimientos militares y de estrategia muy superiores al nivel de los militares mexicanos; participó al lado de Benito Juárez en las guerras de Reforma y defendió a la República en contra de los franceses; en 1865, a sus 39 años, Benito Juárez lo asciende a General de División; a la muerte de Juárez salvó la vida del Presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Nicolás Régules fue nombrado Gobernador del Estado de Michoacán, en donde en su honor se nombró el Municipio Cojumatlán de Régules; en Tacámbaro, Michoacán cada año el 10 de septiembre, se celebra su natalicio, acudiendo cada año sus familiares.
+ Luigi Ghilardi Lucchesi .– Militar, mercenario y filibustero italiano, nació en Lucca, Toscana, Italia en 1805, en donde peleó por la Independencia de Italia, de Cerdeña y Austria; antes de venir a México, fue mercenario en España, donde peleó en la Guerra Carlista; en 1853 llega a México, tras entrevistarse con Santa Anna, con quien no pudo llegar a un acuerdo económico, se une a sus contrarios en la Revolución de Ayutla, donde es herido; tras recuperarse, se alista como mercenario para irse a Perú, donde es encarcelado por dos años. Es liberado en Perú, gracias a la intercesión de Guisseppe Garibaldi, uno de los más grandes héroes de Italia y también mercenario; Ghilardi regresa a México, se pone a las órdenes del Presidente Juárez, quien lo envía a Washington a solicitar la ayuda del Presidente Abraham Lincoln contra los franceses, quien también está enfrentando una guerra civil y no puede ayudar. Juárez lo nombra Segundo Comandante de la Guarnición de Jalisco; Ghilardi es capturado por los franceses y es fusilado en Aguascalientes por orden del General Achille Bazáin.
+ Lindoro Cajiga (asesino de Melchor Ocampo).– Bandolero y asesino español, nació en Santander, España; no era militar, era un asesino y un criminal que al verse perseguido por la justicia española decide venir a México y se establece en Acambay, al norte del Estado de México, donde se une a las fuerzas conservadoras del General Leonardo Márquez “El Carnicero de Tacubaya” (catalogado como Traidor a la Patria), al lado de Márquez aprende a odiar a Juárez y sus seguidores; después se convierte en bandolero por su cuenta. El 30 de mayo de 1861 Lindoro Cajiga secuestra a Melchor Ocampo en su Hacienda de Pomoca en Maravatío, Michoacán y se lo lleva a Tepeji del Río, Querétaro donde lo presenta a los Generales Leonardo Márquez y Félix Zuloaga, quienes se desentienden del asunto, pues ellos no ordenaron su detención; más tarde, Lindoro Cajiga asesina a Melchor Ocampo y al General Leandro Valle. Antes de su muerte, el General Leonardo Márquez escribió una declaración jurada, en donde aseguraba estar tranquilo por no tener nada que ver con el asesinato de Melchor Ocampo. El día 2 de diciembre de 1861, en el informe #38 de la Secretaría de Guerra y Marina, le atribuye más de cuarenta robos, asaltos, saqueos y asesinatos a Lindoro Cajiga; informa también que, en Acambay, Estado de México, Lindoro Cajiga había sido linchado por el pueblo encolerizado, habiendo muerto despedazado a machetazos y pedradas.
+ Félix Salm Salm y Karl Khevenhüller.- Ambos prusianos y ambos príncipes, estuvieron a cargo del Ejército Imperial el primero y del Estado Mayor del Emperador Maximiliano el segundo.
+ Coronel Edelmiro Mayer (argentino); Capitán Karl von Gaegern (prusiano); Capitán John Beady y Teniente J. Pluke (estadounidenses).- Estos cuatro mercenarios estuvieron en el Ejército Republicano del Presidente Benito Juárez, pelearon contra los franceses y contra Maximiliano bajo las órdenes del General Mariano Escobedo.
+ Capitán Jason Jeremiah James (estadounidense).- Venía como Comandante de la Legión Extranjera del Ejército Francés a las órdenes del General Lorencez; bajo el mando de Jeremiah venían mercenarios europeos, sudaneses, egipcios y argelinos.
Periodistas agentes de espionaje en la etapa de la Revolución Mexicana
+ Ambrose Bierce.- Periodista estadounidense que se unió a la División del Norte aparentemente para cubrir la Revolución Mexicana, estuvo al lado de Villa en varias batallas; la última vez que se le vió con vida fue en la Batalla de Ojinaga, después no se supo más de él y nunca apareció su cuerpo; se cree que era agente de espionaje y por eso lo desaparecieron.
+ James Creelman Dunwoodie .- Periodista canadiense/estadounidense/alemán, nació en Montreal, Canadá en 1859; trabajaba como periodista de investigación de fondo para el New York Herald y la Pearson´s Magazine; muchos lo consideran como el verdadero detonante de la Revolución Mexicana, al publicar en 1908 una extensa entrevista que le concedió el Presidente Porfirio Díaz en Palacio Nacional; en dicha entrevista Porfirio Díaz le dice a Creelman que el pueblo mexicano está políticamente muy maduro y ya está preparado para unas elecciones abiertas y para un cambio de gobierno, anunciando que él ya no buscaría la reelección. Cuando Creelman publica la entrevista, movió todas las aguas de la política mexicana y se despertaron y se desataron los afanes democráticos en el país.
+ John Kenneth Turner .- Periodista estadounidense que nació en Portland, Oregon, USA; Turner reventó al porfiriato desde adentro, al publicar el libro “México Bárbaro”, que contiene una serie de quince reportajes de investigación a fondo y en el lugar de los hechos sobre las condiciones de esclavitud en las que el porfiriato mantenía a los indios Mayas y Yaquis y también a los reos federales en Yucatán y Oaxaca, así como de la venta de esclavos por parte de funcionarios de su gobierno. Este fue otro duro golpe al porfiriato ante la opinión pública mundial. Turner cubrió toda la Revolución Mexicana y se declaró carrancista.
+ John Reed Silas .- Periodista estadounidense, nació en Portland, Oregon, USA en 1887; llegó a México en 1911 como corresponsal de la revista “Metropolitan Magazine”, Reed fue el primero en proyectar la figura de Pancho Villa a niveles de un gran caudillo en todo el mundo, debido a que Reed acompañaba a Villa, se metía al campo de batalla entre los cañonazos, ahí apuntaba sus notas y tomaba algunas fotografías, ningún otro periodista convivió tanto y tan de cerca con Pancho Villa y la División del Norte como lo hizo Reed, producto de su cercanía y amistad con Villa, escribió el libro “México Insurgente”. John Reed era comunista y murió en Moscú, está sepultado en el Kremlin. La película “Gringo Viejo” está basada en sus andanzas con Pancho Villa.
+ Albert Edward Blair .- Mercenario, aventurero y oportunista, nació en Londres, Inglaterra en 1890; era amigo muy cercano de Francisco I. Madero, se conocieron en Estados Unidos; Blair se convirtió en el principal asesor y consejero de Madero, a tal grado de que vivía con su familia en un rancho de Madero en San Pedro de las Colonias, Coahuila.
+ Félix Sommerfeld.- Espía alemán, se contrató con Madero como asesor de inteligencia y seguridad; proporcionó valiosos servicios a Madero, quien al asumir como Presidente lo nombró Director de la Policía de la Ciudad de México. Sommerfeld es considerado el hombre fuerte detrás de la Revolución Mexicana (artículo “Sommerfeld” #193); Sommerfeld sentó las bases de los servicios de inteligencia del Gobierno Mexicano.
Mercenarios en las filas de la División del Norte a las órdenes de Pancho Villa
En la Revolución Mexicana se desató por completo la ola de mercenarios, filibusteros y aventureros, principalmente en la aviación; Pancho Villa, en su enorme visión que tenía de las cosas, compró aviones para iniciar con el Agrupamiento Aéreo de la División del Norte, Villa fue el precursor de lo que hoy es la muy devaluada Fuerza Aérea Mexicana; cuando Villa comenzó a utilizar la aviación, nadie más podía hacerlo porque carecían de fondos y de recursos, ni siquiera el Gobierno Federal; así aplicó Villa los miles de dólares que recibía de la Mutual Films de Hollywood y otros convenios que tenía con diferentes entidades y organismos. Los mercenarios al servicio de Villa:
+ Tex O´Reilly, Benjamin Turner, John Madison y D.R. Creswell.- Los cuatro eran pistoleros estadounidenses que vieron una oportunidad en la Revolución Mexicana; los cuatro formaron inicialmente la escolta de Pancho Villa, después seleccionaron y entrenaron al grupo de élite de la División del Norte que Villa llamó “Los Dorados”.
+ Edward Clarence, Trelawney Ansell y Thomas Lewis.- Los tres eran ingleses con el grado de Capitán, veteranos de las guerras de la Corona Británica en sus colonias africanas y la India, llegaron a Estados Unidos para desde ahí trasladarse a Chihuahua a conferenciar con Villa y éste los acepta en sus filas, toda esta gente traía mucha experiencia en combate, misma que Villa se encargó de que se la transmitieran a sus tropas.
+ Emile Holmdahl y Marcial Poole.- Estos dos Capitanes estadounidenses eran artilleros que Villa puso a las órdenes del General Felipe Ángeles para entrenar a los artilleros villistas.
+ Maurice McDonald, Allan Treston, Tillson Lever, Harrison y Hilliard Lyle.- Cinco canadienses expertos en el uso de las ametralladoras, Villa los puso a las Órdenes de Felipe ángeles en la Sección de Artillería.
+ Lemuel L. Dupreé y Patrick Calhoun.- Ambos canadienses, a Dupreé venía como instructor de tiro y quedó bajo las órdenes del General Rodolfo Fierro; Calhoun era un Ingeniero Militar, quedó bajo las órdenes directas de Villa como apoyo para el diseño de estrategias y plan de guerra para cada batalla.
+ Henri Gerritt y Hoffmann Vanderberg.- Los dos Capitanes holandeses, oficiales de caballería; más que enseñar, ellos aprendieron de las poderosas y audaces cargas de caballería de la División del Norte.
+ Bernard Cyril (neozelandés); Alfredo Marinelli y Guisseppe Porto (italianos).- Los tres eran artilleros que llegaron a México junto con Guisseppe Garibaldi, quien, aunque nunca fue del agrado de Pancho Villa, los aceptó y los puso bajo el mando del General Felipe Ángeles.
+ Kingo Nonaka.- Japonés que llegó como enfermero, fue Capitán y Jefe de Sanidad de la División del Norte; hombre que dejó una enorme huella en México, está entre los fundadores del Instituto Nacional de Cardiología, entre otras tantas obras que beneficiaron a México. Nonaka no llegó a México como mercenario, sino buscando una oportunidad en la vida, las circunstancias lo llevaron a la revolución (artículo Kingo Nonaka #194).
+ Giuseppe “Peppino” Garibaldi .- Mercenario y militar italiano, nació en Melbourne, Australia en 1879; descendiente de mercenarios, nieto de Giuseppe Garibaldi, uno de los más grandes héroes de la historia de Itallia; Peppino llegó a México en 1911, se incrustó en las filas de Madero, a quien admiraba por sus ideales; la llegada de Garibaldi no cayó muy bien en las filas revolucionarias. Para la toma de Ciudad Juárez, Madero ordena a Pancho Villa y Pascual Orozco ponerse bajo las órdenes de Garibaldi, a Villa no le agradó en absoluto, pero no dijo nada y acató la orden, Villa nunca discutió una orden; en cambio Pascual Orozco le propone a Villa traicionar a Madero y a Garibaldi, Villa le responde con un seco y sonoro: “Pancho Villa no traiciona nunca a nadie”; Villa es ascendido a General y Orozco toma por su rumbo. Al triunfo del Maderismo, Peppino Garibaldi siguió su carrera como mercenario en Grecia, Turquía, Venezuela y Sudafrica. En su honor la Plaza de los mariachis en CDMX, fue rebautizada como Plaza Garibaldi.
+ Benjamin Johanness Viljoen .- Mercenario y militar sudafricano, nació en Ciudad del Cabo, Sudáfrica en 1869; tras la guerra civil de Sudáfrica se instaló en Nuevo México, pero no le gustó tanta tranquilidad, y decidió alistarse como mercenario; Albert Blair lo presenta con Madero, quien lo envía a ponerse bajo las órdenes de Pancho Villa en la División del Norte para pelear en la Toma de Ciudad Juárez; al ser electo Madero Presidente, Viljoen fungió como asesor militar de Madero hasta su asesinato, después fue cónsul de Estados Unidos en Alemania. A su retiro, se dedicó a las tecnologías en la agricultura y sistemas de riego; fue el gran impulsor para la consolidación de la Presa El Elefante, de donde parte el Río Bravo o Río Grande.
+ Jacobo Harootian .- Mercenario y ex militar armenio, nació en Aleppo, Siria; llegó como oficial de sanidad a la División del Norte; de ahí pasó con los zapatistas donde tomó varias plazas y se estableció en Zumpango, Guerrero; terminó pasando al Ejército Federal de Victoriano Huerta, quien lo puso bajo las órdenes del General Luis Medina Barrón, al perder la Batalla de Zacatecas, se fue a Republica Dominicana donde murió.
+ Ivar Thord – Gray .- Mercenario y militar sueco, nació en Estocolmo, Suecia en 1878; como mercenario prestó sus servicios en Sudáfrica, Kenya, Filipinas, China, México, Reino Unido y Rusia; Thord llegó a México en 1913 y se incorporó a la División del Norte como Capitán de Artillería; Thord hizo una muy buena relación con Pancho Villa, es ascendido a Mayor y luego a Teniente Coronel; tras la caída de Huerta, Thord trabaja bajo las órdenes de Carranza, Obregón y por último con Lucio Blanco. En su honor se le nombró “El Sueco” al punto intermedio entre Chihuahua y Ciudad Juárez, donde se detuvo el tren villista para recoger al mercenario y ahí se estableció la Estación El Sueco del ferrocarril.
Pilotos aviadores mercenarios de la Flota Aérea de la División del Norte de Pancho Villa
+ Lester Barlow .- Nació en Green Bay, Wisconsin, USA en 1886; piloto, militar y fabricante de bombas y torpedos.
+ Jefferson de Ville .– Piloto francés, nació en la Isla Caribeña de la Martinica, Francia.
+ Phillip Rader .– Nació en California; al terminar su contrato con Villa, creó la Fuerza Aérea de Honduras.
+ Bill Heath .– Piloto estadounidense, después de la Revolución, se incorporó a la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
+ Edwin Parsons .– Nació en Holyoke, Massachusetts; después de México, peleó en la Fuerza Aérea Francesa.
+ Harold Cantor .- Piloto estadounidense, al parecer murió en combate o se estrelló con su avión.
+ Granville Pollock .– Piloto estadounidense; después de la Revolución fue instructor de aviación y acrobacias aéreas.
+ John Berger .– Piloto estadounidense; después de la Revolución, no se supo de él.
+ Howard Rinehart .– Nació en Sandusky, Ohio, USA en 1896; se enlistó en la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
+ Farnum Fish .– Nació en Los Ángeles, USA; fue herido en una misión especial ordenada por Pancho Villa, se salvó.
+ Alfred M. Williams .- Piloto estadounidense; después de la Revolución no hay datos de él.
+ Newell McGuire .- Piloto estadounidense, perdió la vida haciendo un vuelo de exhibición para las tropas villistas.
+ Klaus Bergenthal .– Piloto alemán, que al terminar en México ingresó a la Luftwaffe, peleó em la I Guerra Mundial.
+ Pilotos de reserva .– Floyd Smith, William Gibson, Cleveland Bergdoll y William Lamkey, todos estadounidenses.
Cuando Victoriano Huerta quiso emular a Villa, solo le alcanzó para un avioncito
En 1913 el usurpador Victoriano Huerta trató de combatir a Villa por aire, pero se quedó muy corto, el gobierno de Estados Unidos no reconoció su gobierno y no le vendió un solo avión, para su menguada suerte, le llegó un mercenario del aire:
+ John Hector Worden.- Piloto estadounidense nativo Cherokee, quien como protesta contra su gobierno por la discriminación y el racismo, se contrató junto con su avión para ponerse a las órdenes las Fuerzas Federales de Victoriano Huerta; poco les duró el gusto a ambos cuando el gobierno de Huerta ya no pudo pagar su sueldo.
Pilotos aviadores mercenarios de la Aviación Carrancista o Constitucionalista
En 1914 Venustiano Carranza también formó su unidad aérea llamada “Aviación Constitucionalista”; por supuesto también se hizo de los servicios de mercenarios del aire, tales como:
+ Didier Mason. – Piloto francés nacionalizado estadounidense, a bordo de su biplano “Sonora” protagonizó el primer ataque aeronaval de la historia en México; Mason bombardeó a los buques cañoneros Huertistas “Guerrero”, “Morelos”, y “Tampico”, anclados en el Puerto de Guaymas, Sonora.
+ Leonard Warden Bonney .- Nació en Wellington, Ohio, USA en 1884; mercenario que voló para Carranza.
+ Pablo Sidar Puras .– Piloto español, nació en Zaragoza, España en 1897; mercenario que voló para Carranza; después se nacionalizó mexicano como Pablo Sidar Escobar; fue instructor de la Fuerza Aérea Mexicana. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.
+ Fritz Bieler .– Nació en Gallingen, Alemania en 1895; voló como mercenario para Carranza, al terminar sus contratos, fue instructor en la F.A.M.; fue director de Mexicana de Aviación y fundó el lujoso complejo turístico y de golf de Hacienda Cocoyoc en Morelos.
+ Benjamin Lievre .– Piloto mercenario francés, tras volar para la Aviación Carrancista, se quedó en México como instructor de vuelo privado y más tarde como instructor de la F.A.M.
+ George Pufflea Craciescu .- Nació en Transilvania, Rumania en 1883; En 1913 voló como mercenario para el Ejército Austrohúngaro en la Guerra de los Balcanes; en 1914 llega a México como mercenario a la Aviación Carrancista, al término de su contrato, se casó con Juliana Treviño, hija del Secretario de Guerra y Marina, General Jacinto B. Treviño; participó en la I Guerra Mundial volando como mercenario para el Ejército Austríaco; a su regreso a México, se estableció con su familia en la Ciudad de Chihuahua, donde fungió como piloto del Gobierno del Estado; en 1925 realizó el primer vuelo sin escalas de Chihuahua a Cd, de México; ocupó cargos en el Gobierno del Estado de Chihuahua; por intermediación del General Roberto Fierro Villalobos es nombrado Comandante del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Falleció en Albuquerque, Nuevo México en 1956.
+ Ralph Ambrose O’Neill .- Piloto irlandés – estadounidense – mexicano, nació en Durango, México en 1896; de padre irlandés – estadounidense y madre mexicana, O’Neill tenía la triple nacionalidad, misma que usaba a conveniencia y en ocasiones le acarreaba problemas. Se enlistó en la Fuerza Aérea de Estados Unidos, voló en la I Guerra Mundial, participó en 99 misiones, en 87 combates y derribó 11 aviones enemigos, siendo reconocido como “As de la Aviación”. Después de la guerra, O’Neill vino a México y el entonces Gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta le pregunta si aceptaría combatir como mercenario a Carranza, la respuesta de O’Neill fue muy certera: “No puedo ser mercenario en mi propio país”, y le sugiere que cuando caiga Carranza, él puede encargarse de construir la Fuerza Aérea Mexicana, y así fue, de 1920 a 1925 se encargó de echar a volar la F.A.M., auxiliado de varios pilotos mercenarios y mexicanos.
Como quiera que haya sido, pelearon por la Patria
Todas las personas mencionadas, fueron extranjeros que intervinieron de una forma u otra en los conflictos bélicos de México en diferentes etapas de su historia y todos ayudaron a la consolidación de nuestro país; algunos de ellos se quedaron a residir en México, algunos otros adquirieron la nacionalidad mexicana, la gran mayoría hicieron su trabajo y se marcharon, unos pocos murieron en combate o desaparecidos en acción; a todos ellos, pese a que fueron mercenarios, la historia oficial de México no los considera como héroes, sin embargo, a Francisco Javier Mina, a Francisco Leonardo de Sentmanat y Zayas, a Luigi Ghilardi Lucchesi, al Batallón de San Patricio completo, a Kingo Nonaka y a Pablo Sidar Escobar, a ellos sí los considera en el rango de próceres y beneméritos; a todos los demás, les da el trato no de mercenarios, ni de filibusteros, ni de aventureros como debería ser, sino de “ciudadanos del mundo”, pero en fin, ya conocemos a Doña Historia Oficial Mexicana.
Fuentes Bibliográficas:
+ elsiglodetorreon.com.mx
+ bibliotecanacionaldeantropologiaehistoria.inah.mx
+ infobae.com
+ diario.mx
+ expresodetuxpan.com
+ agn.gob.mx
+ rebelión.org
+ bbc.com
+ scielo.org.mx
+ Facebook.com
+ congresocdmx.gob.mx
+ reforma.com
+ earlyaviators.com
+ drsamuelbanda.blogspot.com
+ lja.mx
+ puntodincontro.mx
+ diplomaticosescritores.org
+ laverdadjuarez.com
+ informador.mx
+ planoinformativo.com



